Realismo en el Teatro: Conceptos Clave y Estructura Dramática
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
El Realismo en el Arte y el Teatro: Conceptos y Evolución
Se entiende por realismo la corriente artística que intenta representar la realidad objetivamente y evita cualquier tratamiento idealizador o excesivamente subjetivo. A diferencia del idealismo, que representa la realidad de una manera bella, el realismo busca la fidelidad. Este movimiento surge en Europa en 1830. Su culminación se atribuye a autores como Ibsen y Chéjov, y su influencia se extiende durante el siglo XX, manteniéndose la estética realista hasta nuestros días.
Características del Realismo
- La historia se desarrolla linealmente, siguiendo una estructura de planteamiento, nudo y desenlace.
- El suspense es un rasgo fundamental.
- Se interesa por los problemas sociales de la época y por los temas de actualidad, intentando explicar los comportamientos humanos.
- Los personajes no son héroes, sino que están extraídos de la vida cotidiana. Adquieren gran importancia los comportamientos femeninos.
- El espacio se recrea en el escenario con todo tipo de detalles, reproduciendo fielmente la realidad.
- En la interpretación, se busca la máxima naturalidad y se rechaza la dicción declamatoria y artificial.
André Antoine es considerado el primer director de escena moderno, fundador del Teatro Libre de París. Entre los autores realistas más importantes se encuentran el nórdico Ibsen, el sueco Strindberg, el inglés Shaw y Óscar Wilde.
El Método Stanislavski
La tarea más importante de Konstantín Stanislavski fue la construcción de personajes con la ayuda del director. Él enseñaba a sus actores y actrices a observar, escuchar y conmoverse para poder así emocionar al público. El sistema de Stanislavski se basa en tres puntos clave:
- El cuerpo es el medio con el que se expresa la vida interna del personaje, mediante las acciones físicas concretas que lo caracterizan.
- Desde el punto de vista interpretativo, el actor debe usar la técnica de la memoria afectiva.
- La tercera aportación fundamental es el subtexto.
Elementos de la Estructura Dramática
En la estructura dramática, encontramos los siguientes elementos esenciales: personaje, conflicto, espacio, tiempo, argumento y tema.
Personaje
Se entiende por personaje a cada uno de los seres (humanos, sobrenaturales, simbólicos, animales e incluso objetos) que realizan una acción dramática. El personaje se define por: lo que hace, cómo lo hace y los atributos que lo caracterizan.
Conflicto
Es toda situación de choque, desacuerdo, oposición o lucha entre personas o cosas. El conflicto se define por el enfrentamiento entre dos fuerzas antagónicas, visiones del mundo o actitudes frente a una misma situación.
Espacio
Es el lugar donde se realiza la acción. En la obra dramática, existen dos conceptos clave:
- Espacio escénico: Es el escenario donde evolucionan los personajes y donde, convencionalmente, tiene lugar la representación. Es visible y se concreta en la puesta en escena.
- Espacio dramático: Es el espacio de ficción donde el autor del texto sitúa la acción en la obra dramática. El espectador o el lector lo reconstruyen con su imaginación.
Tiempo
Se diferencia entre:
- Tiempo dramático: Es el tiempo que dura la representación.
- Tiempo de ficción: Corresponde al intervalo temporal que, en la realidad, duraría la acción representada.
Argumento
Es lo que se nos cuenta: la trama. Conviene diferenciar entre:
- Fábula argumental: Consiste en los acontecimientos fundamentales que presenta la obra.
- Fábula cronológica: Ordena los acontecimientos según han transcurrido de forma lineal.
Tema
Es la idea principal tratada por el autor a través del desarrollo de la historia. Una obra dramática no suele contener un solo tema, sino varios, y cada lector o espectador puede encontrar diferentes interpretaciones.