Realismo vs. Verosimilitud en la Comunicación Publicitaria
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Realismo vs. Verosimilitud
La solución para huir de lo irreal no está en ir hacia lo real, sino hacia lo verosímil, hacia lo creíble. El concepto clave del realismo es la verosimilitud (aquello que se puede creer que es posible).
Mensajes del manifiesto publicitario
E. Buyssens
Habla de:
- Sistemas de signos
- Procedimientos de señalización asistemáticos
La publicidad no es un sistema de comunicación, sino un medio de comunicación según Buyssens. Hay formas de comunicación que no son sistemáticas porque no utilizan un número de elementos establecidos. Hay elementos sistemáticos y otros no sistemáticos.
G. Mounin
La publicidad no es una norma sistemática. La publicidad se caracteriza por la utilización de “reglas sicológicas, estéticas, tipográficas, etc…; pero no (de) unidades y reglas semiológicas propias, reutilizables de mensaje a mensaje”.
Ejemplo: Anuncio “El 50% de tus necesidades…” La zanahoria sustituye a la “i”, pero en todos los anuncios en los que vea una zanahoria no la voy a entender como “i”.
R. Barthes
Manifiesto publicitario = Anuncio
Distingue en el interior de cada anuncio varios tipos de mensajes:
- Mensaje lingüístico
- Mensaje icónico codificado - Funciona con signos (señal de tráfico)
- Mensaje icónico no codificado - Funciona como un análogo (reproducción analógica de un objeto)
M. De Moragas
Componentes del manifiesto publicitario:
Componente Icónica
- Reproducción icónica del producto (Una fotografía de una nevera)
- Explicación icónica del producto (La nevera aparece en una cocina con otros elementos)
Componente Escrita
- Nombre del producto
- Explicación escrita
G. Péninou (VIP para Feliu)
En la publicidad utilizamos elementos sistemáticos y no sistemáticos. Intentamos decir la mayor cantidad de cosas con la menor cantidad de signos. Este autor habla de manifiesto publicitario formado por múltiples mensajes. Destaca cinco mensajes. Hoy serían cuatro probablemente. Cinco mensajes fundamentales pero no obligatorios. Se diferencian por la materia que les sirve de apoyo, por las funciones, etc.