Reanimación Cardiopulmonar Básica: Procedimientos y Técnicas de RCP
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica
La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica es la realización conjunta de los procedimientos de masaje cardiaco externo (compresiones torácicas) y de la respiración artificial cuando se produce una parada cardiorrespiratoria (PCR). Se aplica si la víctima está inconsciente y hay ausencia de respiración normal. No es necesario palpar el pulso en la arteria carótida, sobre todo cuando la persona que lo lleva a cabo no sea experta, pues el dato obtenido no es exacto y retrasa el inicio de la reanimación. Dicha palpación tiene validez solo si quien la realiza es personal sanitario.
No hay que olvidar que la PCR debe resolverse en el mismo lugar en el que ocurre, lo antes posible y en función del número de socorristas.
Procedimientos según el número de socorristas
Dos socorristas
Si hay dos socorristas, uno realiza la técnica del masaje cardiaco externo y el otro la respiración artificial, situándose el primero a la altura del pecho y el segundo a la altura de la cabeza de la víctima, o bien uno a cada lado. Se intercambian cada dos minutos (cinco ciclos de 30:2) para evitar el agotamiento y ser más eficaces. Se avisan mediante "y cambio, y dos, y tres, y cuatro, y cinco" al completar el ciclo de compresiones; ambos cambian de posición rápidamente.
Un solo socorrista
Si hay un solo socorrista, este realiza ambos procedimientos, alternándolos, empezando por el masaje cardiaco (compresiones torácicas) para continuar con la respiración artificial. La relación compresión-ventilación 30:2 es la más adecuada porque aumenta el número de compresiones torácicas al disminuir las interrupciones, según las recomendaciones del ERC (Consejo Europeo de Resucitación).
Secuencia de RCP según el tipo de víctima
- Niños y adultos con asfixia de causa conocida: Se inicia la RCP aplicando cinco ventilaciones de rescate, para continuar con la secuencia 30:2.
- Adultos (uno o dos socorristas no sanitarios): 30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones (30:2), a un ritmo de 100 compresiones por minuto.
- Niños y lactantes (uno o dos socorristas no sanitarios): 5 insuflaciones de rescate, seguidas de 30 compresiones y 2 insuflaciones (30:2).
- Niños y lactantes (dos reanimadores): 15 compresiones seguidas de 2 insuflaciones (15:2).