Reanimación Cardiopulmonar (RCP): Técnicas y Procedimientos Esenciales
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Parada Cardiorrespiratoria (PCR) y Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como el cese repentino e inesperado de la respiración y la circulación espontáneas. La RCP es el conjunto de maniobras estandarizadas que se realizan para prevenir o revertir una PCR, con el objetivo de evitar la muerte biológica y cerebral por lesión irreversible de los órganos vitales. El fin principal es asegurar un mínimo aporte de oxígeno a los órganos vitales, especialmente al cerebro.
Tipos de Muerte
- Muerte clínica: Es la suspensión de las funciones vitales (respiratoria, cardiocirculatoria y neurológica). Si no se actúa a tiempo, evoluciona a la muerte biológica.
- Muerte biológica: Se caracteriza por la necrosis progresiva de todos los tejidos. Después de 5 a 10 minutos de PCR, pueden aparecer lesiones invalidantes. Después de 10 minutos, es muy probable que se produzca la muerte cerebral.
- Muerte cerebral: Implica la necrosis completa e irreversible del encéfalo.
Causas Frecuentes de Parada Cardiorrespiratoria
- Causas respiratorias:
- Obstrucción de las vías respiratorias (caída de la lengua, cuerpos extraños).
- Sobredosis de estupefacientes.
- Disminución de la concentración de oxígeno en el aire inspirado.
- Causas cardiacas:
- Infarto agudo de miocardio.
- Desequilibrio hidroelectrolítico.
- Intoxicación medicamentosa.
- Causas circulatorias:
- Shock hipovolémico.
- Shock anafiláctico.
Diagnóstico de la Parada Cardiorrespiratoria
El diagnóstico de la PCR se basa en la identificación rápida de los siguientes signos y síntomas:
- Pérdida de conocimiento (10-20 segundos).
- Palidez y cianosis.
- Midriasis arrefléxica (60-90 segundos).
- Apnea (ausencia de respiración).
- Ausencia de pulso carotídeo (inmediato).
- Parada respiratoria (15-30 segundos).
RCP Básica: Fases
La RCP básica se compone de tres fases principales:
- Apertura y mantenimiento de la vía aérea: Se realiza la triple maniobra (extensión de la cabeza, elevación del mentón y apertura de la boca) o la triple maniobra modificada (tracción mandibular sin extensión de la cabeza, útil en sospecha de lesión cervical).
- Técnicas de respiración: Se pueden emplear las técnicas de boca a boca, boca a nariz o boca a boca-nariz.
- Reconocimiento de la parada cardiaca y circulación artificial: Se verifica la ausencia de pulso carotídeo y se inician las compresiones torácicas externas. Para localizar el punto de compresión, se palpa la apófisis xifoides (parte inferior del esternón) y se colocan dos o tres dedos por encima.
Combinación de Ventilación y Compresiones Cardíacas
- Abrir la vía aérea y avisar a los servicios de emergencia.
- Si la persona no respira, aplicar 2 a 4 insuflaciones iniciales y palpar el pulso carotídeo.
- Si hay pulso, continuar con la ventilación artificial a un ritmo de 1 ventilación cada 5 segundos.
- Si no hay pulso, iniciar las compresiones torácicas: 30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones. Repetir este ciclo.
- Después de 4 ciclos (aproximadamente 1 minuto), comprobar si hay retorno del pulso espontáneo.
RCP en Lactantes y Niños
Pasos A y B (Vía aérea y Ventilación):
- Abrir la vía aérea: En lactantes, evitar la hiperextensión del cuello, ya que puede obstruir la vía aérea.
- Iniciar la respiración artificial: En lactantes, usar solo el aire de las mejillas; en niños, un poco más de volumen.
- Observar la elevación del tórax para confirmar que la ventilación es efectiva.
- Entre insuflaciones, separar la boca de la cara del paciente para permitir la espiración y evitar la hiperinsuflación pulmonar.
Ritmo de ventilación:
- Lactantes (-1 año): 1 ventilación cada 2 segundos (5 insuflaciones iniciales).
- Niños (1-8 años): 1 ventilación cada 3 segundos (5 insuflaciones iniciales).
Paso C (Circulación):
- Comprobar el pulso:
- Lactantes: Palpar el pulso braquial (en la cara interna del brazo).
- Niños: Palpar el pulso carotídeo.
- Si no hay pulso, comenzar las compresiones cardíacas:
- Lactantes: Colocar dos dedos en el esternón, justo debajo de la línea intermamilar. Realizar 30 compresiones por cada 2 ventilaciones.
- Niños: Colocar el talón de una mano en el esternón, dos o tres traveses de dedo por encima de la apófisis xifoides. Realizar 30 compresiones por cada 2 ventilaciones.
Desobstrucción de la Vía Aérea
- Maniobra de Heimlich (pacientes conscientes):
- Rodear el tronco del paciente con los brazos.
- Colocar el puño cerrado, con el pulgar hacia adentro, sobre la boca del estómago (entre el ombligo y el esternón).
- Sujetar el puño con la otra mano y realizar compresiones abdominales rápidas y ascendentes.
- Lactantes y niños (pacientes conscientes e inconscientes):
- Sostener al niño boca abajo, apoyando la barbilla y el cuello sobre la rodilla.
- Dar golpes suaves con la mano entre los omóplatos.
- Si la obstrucción persiste, aplicar compresiones torácicas (similares a las de la RCP).