Recepción del Derecho Común: Origen, Fundamentos e Influencia en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Derecho Común: Origen y Fundamentos de su Recepción

Elementos del Derecho Común

Derecho Romano Justinianeo

Es la reelaboración del derecho romano en el Imperio Bizantino. Anteriormente, se conocía el derecho Teodosiano Alaricano. A partir del siglo XI, en las bibliotecas italianas, se descubrieron manuscritos del Derecho Romano Justinianeo con gran perfección técnica. Con el surgimiento de las universidades, este derecho se convirtió en la base de la enseñanza jurídica. Un buen jurista era sinónimo de un gran romanista, aunque este derecho no era vigente.

Los juristas comenzaron a glosarlo, dando origen a los glosadores, quienes tuvieron discípulos durante toda la Edad Media. Entre los comentarios destaca la Magna Glosa. El estudio de este derecho coincidió con la época de la filosofía escolástica, cuyas categorías se aplicaron al estudio del derecho, formando un cuerpo jurídico sistemático.

Derecho Canónico Clásico

A partir de Gregorio VII, se acentuó la autoridad papal sobre la Iglesia. El derecho de validez universal entró en conflicto con el derecho de las iglesias nacionales. Para conciliar estos textos, surgió el Decreto de Graciano, que incorporó el derecho universal y tuvo gran éxito. Sus estudiosos fueron conocidos como decretistas.

Los papas, como supremos legisladores, emitieron normas llamadas decretales. Los estudiosos de estas decretales fueron los decretalistas. Raimundo de Peñafort realizó una importante colección de decretales. El Derecho Canónico ocupó un lugar mixto.

Derecho Lombardo-Feudal

Se formó de manera consuetudinaria y versa sobre las relaciones feudovasallásticas. Se crearon colecciones, como los Libri Feudorum. La más famosa es la de Jacobo de Aurdizone.

Derecho Común y su Recepción en España

La recepción del Derecho Común llegó a España a través de las universidades, principalmente en Italia, donde los futuros letrados estudiaban antes de regresar a España como consejeros de los reyes. La universidad por excelencia era Bolonia, y Gil de Albornoz fundó el célebre Colegio de los Españoles.

En España, la primera universidad fue Palencia, seguida de Salamanca, Valladolid, etc. En ellas se estudiaba Derecho Común, lo que influyó en las clases gobernantes y letradas.

La reforma eclesiástica también fomentó la recepción. A partir del siglo XI, surgieron normas para toda la Iglesia, imponiéndose el Derecho Canónico Clásico sobre el derecho visigodo.

En Castilla, el derecho tradicional estaba muy arraigado. A partir del siglo XIV, se impuso el Derecho Común.

Aragón y Navarra, apegados al derecho consuetudinario, vieron la penetración del Derecho Común gracias a las obras de los juristas.

En Cataluña, el Derecho Común fue supletorio del derecho catalán.

Mallorca lo recibió como supletorio del derecho mallorquín.

En Valencia, la influencia del Derecho Común fue total.

Entradas relacionadas: