Rechazo de los transplantes: causas, tipos y tratamientos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
El rechazo de los transplantes o injertos
El transplante es el procedimiento médico que permite substituir determinados órganos o tejidos enfermos de una persona por los de otra. El rechazo del transplante consiste en la puesta en marcha del sistema inmunitario del receptor, que reconoce moléculas del transplante o injerto como extrañas al organismo y las ataca. La principal causa de este rechazo es la estructura del MHC (HLA en humanos) que hay en la membrana de todas las células. Las moléculas del HLA de las células del tejido transplantado pueden ser reconocidas como extrañas (antígenos) y desencadenar el proceso de rechazo.
Rechazo primario
Es cuando el sistema inmunitario del receptor entra en contacto por primera vez con los tejidos transplantados y estos no consiguen insertarse en el receptor. A causa de la memoria inmunitaria (de las células memoria que se han producido a partir de los linfocitos B) del receptor, si recibe un segundo transplante del mismo donante, se produce un rechazo secundario que es más rápido y grave que el primero.
Tipos de rechazo de los transplantes:
- Hiperagudo: sucede minutos después de realizarse el transplante y se debe a la presencia de anticuerpos preexistentes en la sangre del receptor, que reconocen a las HLA extrañas del transplante y activan el complemento. Provoca inflamación, trombosis y daño en el endotelio.
- Agudo: sucede hasta un mes después del transplante y es debido a la acción de linfocitos T citotóxicos (CD8). Lesiona el parénquima y produce inflamación.
- Tardío o crónico: sucede después de tres meses o más, cuando parecía que el órgano transplantado se había adaptado. Es debido a un ataque contra el tejido transplantado dirigido por los linfocitos T colaboradores (CD4) que con citoquinas activan a los linfocitos B productores de aloanticuerpos y a los macrófagos. Produce la oclusión del vaso.
Antes de un transplante:
Se suele someter al futuro receptor, a una serie de tratamientos con fármacos inmunosupresores destinados a:
- Disminuir la actividad del sistema inmunológico.
- Disminuir el reconocimiento de moléculas extrañas. Los receptores de transplantes han de recibir estos tratamientos toda su vida para evitar el rechazo.
Cáncer:
Cuando las células de un tejido se reproducen anárquicamente el órgano queda afectado tanto en su morfología como en su fisiología, y las células normales quedan dañadas; entonces hablamos de tumor. Si las células del tumor no se multiplican indefinidamente y quedan localizadas en un órgano determinado se dice que es benigno. En cambio, se dice que es maligno (o cáncer) si crece continuamente y las células son capaces de invadir órganos cercanos, produciéndose la metástasis que se refiere a las células cancerosas que escapan del órgano dañado y emigran por vía sanguínea a otros órganos sanos, donde pueden desarrollar más tumores. Hay agentes químicos y físicos llamados cancerígenos que transforman las células normales en células cancerosas al provocar mutaciones. Otras veces son virus los que provocan esta transformación al integrar su ADN en el de la célula huésped, provocando la expresión de oncogenes promotores del cáncer. El virus del papiloma humano puede dar cáncer de útero.
Cáncer y la respuesta inmune
Las células cancerosas tienen en su membrana antígenos tumorales específicos, diferentes a las células normales y que ponen en marcha al sistema inmunitario, que las ataca con:
- Anticuerpos específicos.
- Macrófagos.
- Linfocitos T citotóxicos y natural killers.
Pero las células cancerosas tienen mecanismos para escapar de ellos, como esconder sus antígenos o contener muy pocas MHC que los muestren en la membrana.
Inmunoterapia:
Se usa en medicina para activar al sistema inmunitario contra el cáncer. Esto se puede conseguir:
- Estimulando la producción de macrófagos.
- Estimulando la producción de interferón que es un mensajero químico que aumenta los ataques contra los antígenos de las células cancerosas.
- Con anticuerpos monoclonales (diapositiva siguiente).
4