Reclamaciones Formales y Evolución de la Novela Española (1939-1962)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Reclamaciones Formales y la Argumentación
La argumentación es un texto expositivo-argumentativo en el que el emisor manifiesta una situación que no se ajusta a las normas establecidas y solicita una solución.
Cuando realizamos una reclamación formal, esta debe presentarse ante un organismo que la valore y tramite, como las juntas arbitrales de consumo.
El Lenguaje de la Reclamación
En el lenguaje de la reclamación, es frecuente el empleo de fórmulas de tratamiento como "usted" para dirigirse a la entidad a la que se reclama.
La Novela Española entre 1939 y 1950
La novela de este periodo se caracteriza por:
- Hasta los años 40, predomina la novela existencial.
- A partir de los años 50, se desarrolla el realismo social.
- Durante la posguerra, las novelas de preguerra son prohibidas, y solo las obras de Baroja sirven de ejemplo para los narradores del 36.
- Se cultivan novelas psicológicas y simbólicas.
- La época de arranque del género se sitúa en 1942 con La familia de Pascual Duarte y en 1945 con Nada de Carmen Laforet.
Estas novelas reflejan una visión amarga de la vida cotidiana, con un enfoque existencial. Los temas recurrentes son la soledad, la muerte y la amargura. Abundan los personajes marginados y desorientados. Existe un malestar social, pero la censura impide que se denuncie abiertamente, lo que dificulta clasificar estas obras como novela social. Sin embargo, el tema social se aborda a través de la experiencia personal. Como consecuencia, hay una gran pobreza creativa, y solo destacan novelistas como Cela (La familia de Pascual Duarte) y Delibes (La sombra del ciprés es alargada).
La Novela Española a partir de 1950
Novela Social
A partir de 1951, con La colmena, y en 1962 con Tiempo de silencio, la sociedad se convierte en el tema central, denunciando la injusticia social.
Otros Temas
- La dura vida del campo (Los santos inocentes).
- El mundo del trabajo.
- Temas urbanos y la novela de la burguesía (Tiempo de silencio).
Técnica y Estilo
- El contenido tiene prioridad sobre la belleza formal, rechazando las técnicas del virtuosismo.
- Narración lineal, sencillez y concisión en las descripciones (poco abundantes y solo para presentar los ambientes).
- Concentración de la acción en un corto espacio de tiempo.
- Novelas de personaje colectivo (La colmena).
- Novelas de personaje representativo, tomados como síntesis de una clase o grupo (Tiempo de silencio).
- Importancia esencial del diálogo.
- Lenguaje desnudo (sin figuras literarias) y directo.
- Se centra en lo imaginativo, alucinante, irracional y onírico.
- Desaparecen los capítulos, dando paso a secuencias separadas por espacios en blanco sin enumerar.