Recolección de Datos en Epidemiología: Técnicas, Instrumentos y Encuestas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 18,81 KB
Recolección de Información en Epidemiología
Técnicas de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos se definen como el conjunto de procedimientos y herramientas para recoger, validar y analizar la información necesaria que permita lograr los objetivos de la investigación.
Datos => Resultados => Conclusiones
Instrumentos de Recolección de Datos
- Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles para la recolección de datos y para ser usados en todo tipo de investigaciones, ya sean cualitativas, cuantitativas o mixtas.
Requisitos de los Instrumentos de Recolección de Datos
- Todo instrumento usado en la recolección de datos en una investigación científica debe poseer tres requisitos: Confiabilidad, Validez, Objetividad.
- Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no será útil, los resultados no serán legítimos y la investigación deberá ser rechazada.
Técnicas de Recolección de Datos
Fuentes Primarias
- Observación Directa
- Experimentos
- Encuestas
- Entrevistas
- Focus Groups
- Cuestionarios
- Tests
- Fotografía
Fuentes Secundarias
- Bibliotecas (Libros, Revistas)
- Documentos (actas, cartas, películas, diarios, periódicos)
- Datos estadísticos
- Censos
- Expedientes
La Encuesta
La encuesta es la técnica representante más destacada del método cuantitativo. Consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
Ventajas
- Técnica de mayor utilización que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
- Estandarización: Se harán las mismas preguntas a todos los elementos de la muestra apoyándonos en el cuestionario.
- Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
- Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
- Rapidez: En poco tiempo se puede reunir gran cantidad de información.
- Relativamente barata.
Desventajas
- No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión).
- Dificultades para establecer relaciones causales.
- No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las respuestas del sujeto.
Representatividad Estadística
Una encuesta puede ser:
1. Estadísticamente Representativa (ER)
En el primer caso (ER), la muestra representa estadísticamente las respuestas del total, por lo que los resultados se pueden extrapolar y generalizar.
Las encuestas ER se utilizan en investigaciones de enfoque cuantitativo; sirven para precisar, medir y cuantificar opiniones u otras variables.
2. Estadísticamente No Representativa
En el segundo caso, la muestra no representa las respuestas del total; razón por la cual solo son válidas para ese determinado grupo de encuestados.
Las encuestas no representativas sirven para detectar posibles tendencias, profundizar ideas o recoger opiniones de grupos específicos de interés.
La condición de representatividad de una encuesta depende, fundamentalmente, de dos factores: el tamaño muestral (cantidad de encuestas aplicadas) y la selección de la muestra (método de elección de los encuestados).
Tamaño Muestral
- En las encuestas (ER), el tamaño muestral está dado según la teoría de probabilidades. Depende del tamaño de la población (total), del porcentaje de error máximo aceptable y del nivel de confianza.
- En las encuestas estadísticamente no representativas, el tamaño muestral no está determinado.