Recolección y Procesamiento de Muestras Respiratorias: Esputo y Broncoscopia para Diagnóstico Pulmonar

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Muestra de Esputo para Examen Microbiológico

El esputo es la eliminación al exterior de secreciones de los alvéolos y bronquios mediante la tos. Una persona sana no presenta expectoración.

Preparación

  • Proporcionar un recipiente de plástico de boca ancha, con tapa de rosca y envuelto en una bolsa de plástico.
  • Recoger la muestra a primera hora de la mañana, asegurándose de que no contenga saliva.
  • Para facilitar la expectoración, se puede utilizar un nebulizador con N-acetilcisteína.

Proceso de Recolección

  1. Enjuagar la boca con suero fisiológico o agua destilada.
  2. Retirar cualquier dentadura postiza.
  3. Tras varios golpes de tos, obtener el esputo.
  4. Recoger la muestra en el recipiente proporcionado.
  5. Cerrar bien la tapa para evitar derrames y llevar la muestra al laboratorio rápidamente.

Procesamiento y Criterios de Calidad

  1. La muestra se envía al laboratorio de microbiología para determinar si procede de saliva o de las vías respiratorias profundas del pulmón.
  2. Se realiza un test de calidad mediante una tinción de Gram para evaluar el número de leucocitos y células epiteliales en un campo de 10x. Si se observan más de 10 células epiteliales y menos de 25 leucocitos, la muestra no es válida debido a contaminación con saliva.
  3. Para la detección de bacilos de tuberculosis, es necesario recoger la muestra durante tres días consecutivos.

Esputo para Exámenes Citológicos

Para la recolección de esputo con fines citológicos, se siguen estos pasos:

  • Se administra una solución inhalable para inducir la exfoliación de células, especialmente útil en la búsqueda de células cancerosas.
  • Se puede emplear un respirador Bird Mark 3 IPTC para provocar la tos.
  • El volumen de expectoración requerido es de 1-3 ml. La muestra debe ser transportada rápidamente al laboratorio sin refrigeración.
  • Es recomendable recoger muestras en tres días distintos. Para preservar la integridad de los elementos celulares durante este tiempo, las muestras deben colocarse en formol al 2%, solución de Ringer o alcohol al 50%.

Se preparan 4 portaobjetos. Para la búsqueda de bacilos de tuberculosis (Mycobacterium), se utiliza el caldo Middlebrook.

Broncoscopia: Procedimiento y Aplicaciones

El broncoscopio es un instrumento utilizado para visualizar el interior del árbol bronquial. Puede ser rígido o flexible, con un diámetro aproximado de 1,5 cm y una longitud de 60 cm. En su interior, el tubo contiene varios canales que permiten:

  • Hacer pasar suero de lavado y aspirar el lavado broncoalveolar.
  • Aspirar secreciones bronquiales.
  • Introducir instrumental para cepillado o extracción de biopsias sólidas.
  • Iluminación y cámara para el registro de imágenes.

La broncoscopia se utiliza en casos de:

  • Abscesos pulmonares.
  • Sospecha de infecciones pulmonares profundas.
  • Carcinoma bronquial.
  • Búsqueda de patógenos específicos.

Preparación del Paciente

  • Explicar detalladamente el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración, ya que permanecerá consciente.
  • Administrar anestesia para suprimir el reflejo de la tos; sin embargo, esta no evita la sensación de ahogo. La anestesia suele durar aproximadamente 20 minutos.
  • El paciente no debe ingerir alimentos durante las 6 horas previas al procedimiento.
  • Administrar un ansiolítico una hora antes para promover la relajación del paciente.

Procedimiento de Broncoscopia

  1. Colocar al paciente en posición semi-Fowler y anestesiar con Xilocaína al 4% y Lidocaína al 2%.
  2. Introducir el endoscopio por la nariz e inyectar 30-50 ml de solución fisiológica a través del fibroscopio.
  3. Aspirar la solución, la cual se procesará para tinciones o cultivos microbiológicos.

Este procedimiento es especialmente útil para el diagnóstico de procesos pulmonares intersticiales y para la obtención de muestras de lugares inaccesibles mediante otros métodos.

Entradas relacionadas: