Reconceptualización del Trabajo Social y su Evolución en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Reconceptualización del Trabajo Social y sus Características

Adaptación al contexto cultural, social, económico y político latinoamericano, sustancialmente distinto al de los países desarrollados occidentales.

Priorización de la óptica de **cambio social** ante las situaciones de dependencia, injusticia, miseria y opresión comunes a los países latinoamericanos.

Renovación de la metodología y técnicas de intervención, ajustadas y derivadas, en un doble proceso interrelacionado, a las experiencias locales y regionales propias.

Comenzó a denominarse a este movimiento como la **reconceptualización latinoamericana**, definiendo nuevos principios y procedimientos para el trabajo social tomando como referentes la teoría del desarrollo de la CEPAL, ciertas ideas neomarxistas y la tesis de la “pedagogía de la liberación” de Paulo Freire.

Su visión del **Servicio Social liberador** se oponía frontalmente al modelo anglosajón tradicional-conservador de tipo “asistencialista-paliativo” y al Servicio Social “tecnocrático-desarrollista” europeo, que en su opinión se limitaban a buscar la simple adaptación del ser humano al orden social vigente.

Su posición sobre el Servicio Social como instrumento para el cambio social sobre la transformación política, social y cultural educativa.

La Acción Social en España

Como en el resto de Europa y su extensión en el mundo occidental, España siguió la misma dinámica en el desarrollo de la **acción social**, con tres etapas fundamentales que fueron coexistiendo en el tiempo a partir de su creación.

  • 1ª Etapa: de **caridad**. Siguió la evolución en el sentido religioso cristiano y católico hasta la Edad Media, abordando situaciones de necesidad intentando reducir situaciones extremas, pero no las causas que las provoca.
  • 2ª Etapa: de **beneficencia pública**. Con la realización de prestaciones graciables, de subsistencia a favor de los necesitados. No generaba derechos, solo intervención pública, aunque escasa para hacer frente a necesidades.
  • 3ª Etapa: de **asistencia social**. Un sistema público organizado de servicios e instituciones sociales de ayuda a los necesitados. Va dirigida a atender necesidades básicas, y no simplemente la indigencia.

En la segunda mitad del siglo XIX España, como en el resto de Europa, se irá consolidando el protagonismo de la “cuestión social”, a través de la influencia y expansión de los movimientos obreros, las ideas socialistas, las medidas bismarkianas de previsión social, el socialismo fabiano inglés, la filosofía krausista en educación, la aparición de los partidos políticos, los movimientos sindicales, etc.


Todo ello propiciará una aceleración del intervencionismo estatal en materia social, pero sin demasiados resultados reales, por lo que continuará conviviendo una red pública de asistencia benéfico-pública con la persistente obra caritativa de la Iglesia católica, ante el notable grado de pobreza en España.

Los Orígenes del Trabajo Social en España

No existen investigaciones sobre el desarrollo y ejercicio de la labor y de la profesión de atención social durante el siglo XIX en España, aunque sí hay que destacar la extraordinaria aportación de **Concepción Arenal** en todos los ámbitos sociales, tanto en el de su extensa obra escrita como en el ejercicio de su labor social como visitadora de cárceles, entre otras cosas. En todo caso, la profesionalización del trabajo social es tardía, hay que situarla a partir del proceso de democratización del siglo XX.

Las causas de la tardanza en el desarrollo del Trabajo Social en España se pueden resumir en:

  1. La preeminencia y persistencia de las formas caritativas de asistencia social.
  2. La existencia de amplias redes sociales y familiares de ayuda mutua.
  3. La industrialización y modernización social tardía en España durante el siglo XIX y principios del XX.

Entradas relacionadas: