Reconfiguración de Desequilibrios Territoriales: Factores de Desarrollo Post-Crisis de 1975
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
La Crisis Económica de 1975 y la Transformación de los Desequilibrios Territoriales
La crisis económica de 1975 marcó un punto de inflexión, poniendo fin a la primacía de la industria como único factor explicativo de los desequilibrios territoriales. Las regiones industriales, que hasta entonces habían liderado el crecimiento, sufrieron una profunda crisis. Su Producto Interior Bruto (PIB) descendió notablemente y dejaron de ser polos de atracción para la inmigración. En contraste, la crisis afectó en menor medida a aquellas regiones que presentaban un menor peso industrial.
Un Nuevo Modelo de Desequilibrios Territoriales
Como consecuencia directa de esta crisis, emergió un nuevo modelo de desequilibrios territoriales. La reestructuración económica provocada por la crisis alteró significativamente los factores determinantes y la jerarquía espacial:
- La industria perdió peso como motor de desarrollo debido a la necesaria reestructuración de numerosos sectores tradicionales.
- Los servicios avanzados, la innovación y la alta tecnología se consolidaron como los principales factores de desarrollo.
Indicadores Clave del Desarrollo Actual
Los indicadores que definen el desarrollo en la actualidad incluyen:
- La especialización en el sector terciario de mayor valor añadido.
- La existencia de actividades innovadoras y de alta tecnología.
- La presencia de centros de investigación, innovación y gestión.
- La disponibilidad de mano de obra altamente cualificada.
- La inversión continua en tecnología y formación.
- La calidad de las infraestructuras y los equipamientos.
- La existencia de buenas comunicaciones, tanto a nivel nacional como internacional.
La Jerarquía Espacial Contemporánea: Tres Tipos de Territorios
La jerarquía espacial actual es el resultado de estos nuevos factores y se articula en torno a tres tipos de territorios:
1. Los Ejes del Dinamismo
Estas son las regiones más favorecidas por los nuevos factores de desarrollo. Un ejemplo de estas áreas es el archipiélago canario. En estas regiones, al igual que en otras muchas, se observa una desaceleración en el crecimiento del PIB en algunas áreas que previamente ostentaban los valores más altos. No obstante, en la mayoría de ellas, el PIB por habitante se sitúa por encima de la media nacional, reflejo de una mayor productividad impulsada por los factores mencionados.
En el terreno demográfico, se aprecia una tendencia a la difusión de la población desde los núcleos de actividad económica hacia otras áreas, lo que reduce la correlación directa entre población y PIB. Socialmente, la renta bruta disponible de los hogares, así como los servicios y equipamientos disponibles, se encuentran por encima de la media.
2. Los Ejes en Declive
Estos espacios se caracterizan por su especialización en sectores industriales maduros o en crisis. Ejemplos claros de estas áreas son Asturias y Cantabria, que han transitado del dinamismo al declive. En estas regiones, el crecimiento económico del PIB se sitúa por debajo de la media, y el PIB per cápita es inferior al promedio nacional.