Reconfiguración Económica Global Post-1945: Modelos de Desarrollo y Consumo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El "Milagro" Capitalista Japonés: La Reconstrucción Post-Segunda Guerra Mundial

Japón, luego de la Segunda Guerra Mundial, se encontraba devastada. Había sufrido pérdidas económicas, financieras, demográficas e infraestructurales. Estados Unidos otorgó créditos para la reconstrucción del país. El Gobierno japonés utilizó estos capitales para:

  • Impulsar el desarrollo económico.
  • Invertir en infraestructura vial.
  • Alentar la fusión de empresas privadas.
  • Impulsar el desarrollo petroquímico, siderúrgico, eléctrico, naval y automotriz.
  • Aumentar la manufactura de bienes de consumo.
  • Lograr un alto índice de natalidad, impulsado por la mejora de la calidad de vida y las medidas de urbanización y sanidad.
  • En 1980, la economía japonesa era más poderosa que la de Francia, Gran Bretaña e Italia.

El Toyotismo: Innovación y Eficiencia Productiva

El Toyotismo, creado en la década de 1950 por los japoneses, a mediados de 1980 desplazó al modelo fordista. Combinaba los modernos avances tecnológicos con un alto nivel de conocimiento y capacitación obrera.

  • Intentaba reducir los costos de elaboración del producto.
  • Intentaba evitar el traslado y almacenamiento de materias primas y unidades producidas para ahorrar costos de almacenaje.
  • Contribuyó a la introducción de tecnologías modernas en las fábricas, como la informática y la robótica.

Diferencias Clave con el Fordismo

  • El producto elaborado era de gran calidad.
  • Se reemplazó la línea de montaje por una red de minilíneas de ensamble donde circulaba el producto según trayectorias complejas.
  • Se eliminó la tradicional división del trabajo.

La Economía en el Bloque Comunista: Reconstrucción y Avances Post-1945

A partir de 1945, la URSS y los estados comunistas de Europa Oriental debieron afrontar la reconstrucción de sociedades y economías sin ayuda occidental.

Avances Significativos

  • La producción industrial de la URSS era un 73% mayor a la de 1940.
  • El proceso de transformación económica y social que posibilitó una mayor urbanización.
  • Incremento de la industria pesada.
  • Los índices de mortalidad disminuyeron.
  • Se eliminó casi por completo el analfabetismo.
  • Desarrollo de la ciencia y tecnología.

Estados Unidos: Estado de Bienestar y Hegemonía Económica (1945-1970)

Entre 1945 y 1970, Estados Unidos tenía una posición hegemónica en el capitalismo occidental.

  • Exportación de bienes y servicios.
  • Crecimiento económico con políticas activas por parte del Estado.
  • Contaba con dos tercios del oro mundial.
  • Se incrementó la productividad de sus empresas.
  • Incremento de la natalidad, conocido como baby boom.
  • Se destacaron en el ámbito técnico-científico y el desarrollo tecnológico aplicado a las industrias de punta, lo que posibilitó un incremento productivo.
  • Notable expansión de las industrias de servicios.

Expansión Global del Modelo Fordista (1950-1970)

Entre los años 1950 y 1970, el modelo de producción fordista fue incorporado en todas las fábricas del mundo occidental.

  • Obligaba a los obreros a adecuar su ritmo de trabajo a la velocidad que imponía la línea de montaje, quedando sometidos a la realización de tareas repetitivas y rutinarias.
  • Incrementaba la productividad del trabajo.
  • La línea de montaje eliminaba los 'tiempos muertos'.
  • Facilitaba la producción masiva de piezas idénticas entre sí.

El Auge del Consumo en Occidente

En los países capitalistas de posguerra, el aumento de la oferta de productos generados por los métodos fordistas obligaba a los gobiernos a impulsar el consumo, para evitar las crisis económicas por sobreproducción.

Limitaciones y Desafíos

  • La producción agrícola no alcanzaba a satisfacer la demanda de materias primas requeridas por la industrialización.
  • La industria pesada no lograba producir suficientes manufacturas para el mercado interno, lo que generaba desabastecimiento de productos básicos.

Entradas relacionadas: