Reconfiguración del Saber: Nuevos Paradigmas en Ciencia y Filosofía Contemporánea
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Transformaciones del Pensamiento Científico y Filosófico Moderno
El siglo XX y XXI han sido testigos de profundas reevaluaciones en la ciencia y la filosofía, desafiando pilares fundamentales del conocimiento y la percepción humana. A continuación, se exploran algunos de los cambios paradigmáticos más significativos:
Desafíos a la Autonomía del Pensamiento
Fin de la Creencia en la Libertad de Nuestras Ideas
La autonomía e independencia de nuestras formas de pensar son cuestionadas por las ciencias sociales, especialmente por figuras como Durkheim y Marx, quienes postulan que el pensamiento es, en gran medida, un reflejo de la sociedad en la que se inscribe.
Fin de la Creencia en el Dominio de la Razón
El dominio de la razón se ha derrumbado con Freud, quien demostró que nuestras creencias no son ni conscientes (en el fondo, contienen motivaciones inconscientes) ni racionales (nuestras pasiones o emociones no son controladas por la razón).
Crisis en los Fundamentos de la Ciencia
Crisis de las Matemáticas
El funcionamiento matemático de las ciencias se ve comprometido. Las matemáticas se asientan sobre cimientos que se derrumban, como lo sugiere la paradoja de Russell. El teorema de Gödel, por su parte, confirma que esta crisis no tiene una solución sencilla, desplomando la creencia en la infalibilidad de las matemáticas.
Teoría del Caos
Esta teoría postula que no es posible predecir las consecuencias cuando existen diferencias mínimas en el estado inicial de un sistema. Ejemplos clave incluyen:
- Henri Poincaré: Demostró que no se pueden determinar con exactitud las órbitas planetarias debido a la intervención de la acción gravitatoria múltiple.
- Konrad Lorenz: Ilustró los cambios meteorológicos a través del famoso "efecto mariposa".
- Geometría Fractal y Lógica Borrosa: Estas disciplinas llevaron a Bart Kosko a afirmar: "Cuanto más cerca se mira un problema, más borrosa se vuelve la solución."
Nuevas Perspectivas en la Física
Teorías de Kuhn
La mecánica newtoniana explica el mundo a escala humana, pero no lo infinitamente pequeño ni lo infinitamente grande. Lo primero fue posible gracias a la mecánica cuántica y lo segundo, a la teoría de la relatividad.
Existen cuatro fuerzas fundamentales en el universo:
- Dos de ellas operan en el núcleo de los átomos: la interacción fuerte y la interacción débil.
- Fuera del núcleo, se encuentra la interacción electromagnética, responsable de los enlaces químicos.
- Con un mayor radio de acción, se halla la interacción gravitatoria.
Las tres primeras han sido unificadas y estudiadas por la física cuántica (en el interior del átomo), mientras que la cuarta es incompatible con ellas y es objeto de estudio de la teoría de la relatividad, que aborda el universo a gran escala.
Física Cuántica
Tradicionalmente, se pensaba que la materia era corpuscular (discontinua) y la energía ondulatoria (continua). Sin embargo, Max Planck descubrió que no solo la materia es discontinua (se manifiesta en forma de átomos), sino también la energía (se propaga en forma de cuantos).
Existen dos teorías principales en física cuántica:
- Mecánica Matricial: Cada corpúsculo puede ser estudiado por una matriz. Sus consecuencias son:
- Indeterminismo
- Imposibilidad de separación sujeto-objeto
- Probabilismo (ruptura de la causalidad)
- Instrumentalismo
- Mecánica Ondulatoria: En los procesos físicos, se observa un comportamiento ondulatorio de la materia (como la luz), lo que sugiere una continuidad en ciertos fenómenos. La materia puede ser estudiada mediante una función de onda (ecuación de Schrödinger). En consecuencia, se postula la dualidad onda-partícula (de Broglie). Planck y Einstein demostraron que la luz se comporta como partícula y onda, al igual que los electrones. Esta dualidad es válida tanto para la energía como para la materia.
Conceptos clave incluyen:
- Superposición: (El texto original termina aquí, se mantiene la estructura incompleta).