La Reconquista Española: Orígenes, Etapas Clave y Modelos de Sociedad Medieval
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Orígenes de la Reconquista: Los Primeros Núcleos de Resistencia
Tras la invasión musulmana de la península ibérica, surgieron diversos focos de resistencia cristiana que sentaron las bases de la Reconquista.
Núcleos Asturianos
- Con Don Pelayo al frente, los núcleos asturianos lograron una victoria crucial sobre los musulmanes en la Batalla de Covadonga (722), marcando el inicio de la resistencia cristiana.
- A finales del siglo X, Fernán González independizó Castilla de León, consolidando un nuevo reino cristiano.
Núcleos Pirenaicos
En la zona pirenaica, se desarrollaron otros focos de resistencia:
- Expansión Carolingia: Carlomagno intentó extender su influencia hasta el Ebro, pero sus fuerzas fueron derrotadas en la Batalla de Roncesvalles. A raíz de esto, se creó la Marca Hispánica como una defensa en los Pirineos, bajo la dependencia de los condes francos.
- Independencia de Condados: Con el tiempo, estos condados se fueron separando de la influencia franca:
- El Reino de Navarra se proclamó en el 820, con Íñigo Arista como su primer rey de Pamplona.
- El Reino de Aragón pasó a manos de gobernantes locales a partir del siglo IX.
- Los Condados Catalanes, bajo el liderazgo del conde Wifredo el Velloso en el 874, comenzaron a establecer condados hereditarios. En el siglo X, el conde Borrell II independizó definitivamente los condados catalanes.
Principales Etapas de la Reconquista Española
La Reconquista fue un proceso complejo con dos componentes fundamentales: el religioso y el territorial.
Fases Iniciales (Siglos VIII-X)
Durante este periodo, Al-Ándalus mantuvo una superioridad militar y cultural sobre los reinos cristianos. Sin embargo, estos últimos sufrieron las devastadoras razias de Almanzor, que, paradójicamente, contribuyeron a la cohesión interna de los reinos cristianos.
Avance Cristiano (Siglos XI-Mediados del XII)
Esta etapa se caracterizó por el aprovechamiento cristiano de la división de Al-Ándalus en reinos de taifas:
- Castilla conquistó la estratégica ciudad de Toledo en 1085.
- Aragón avanzó hacia el sur, conquistando Huesca y Zaragoza.
- El legendario Cid Campeador logró conquistar Valencia.
- En 1145, Alfonso Enríquez se convirtió en el primer rey de Portugal, y en 1147 conquistó Lisboa, estableciendo la frontera en el río Tajo.
- La unión dinástica entre Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV de Barcelona dio origen a la poderosa Corona de Aragón.
Consolidación y Victoria Final (Siglos XII-XIII)
Los almohades, una nueva dinastía musulmana, frenaron temporalmente el avance cristiano en la Batalla de Alarcos (1195). En esta época, se crearon importantes órdenes militares para la defensa y expansión territorial:
- En Castilla: Órdenes de Calatrava, Alcántara y Santiago.
- En Aragón: Orden de Montesa.
La unión de las fuerzas de Castilla, Aragón y Navarra fue decisiva para la victoria cristiana en la trascendental Batalla de las Navas de Tolosa (1212), que marcó el declive definitivo del poder almohade y musulmán en la península ibérica.
Modelos de Repoblación y Organización Social en la Reconquista
La ocupación de los territorios reconquistados se llevó a cabo mediante diferentes modelos de repoblación, que a su vez moldearon la estructura social.
Modelos de Repoblación
- La Presura: En las fases iniciales, especialmente en el norte, se utilizó la presura (o aprisio). Campesinos, a menudo dirigidos por nobles o clérigos, ocupaban, cultivaban y tomaban en propiedad las tierras vacías.
- Repoblación Concejo: Consistió en la creación de concejos (municipios) por parte del rey en torno a ciudades estratégicas. Se concedía una carta puebla (fuero) con derechos y normas a los pobladores, quienes también recibían tierras comunes para pasto y pesca.
- Grandes Latifundios: En las etapas más avanzadas de la Reconquista, especialmente en el sur, predominaron los grandes latifundios. Estos fueron entregados a:
- Las órdenes militares, que recibieron extensas propiedades para su sostenimiento y defensa de las fronteras.
- Nobles y clérigos, a quienes se les concedieron donadíos, vastas extensiones de tierra como recompensa por su participación en la Reconquista.
Organización Social
La sociedad durante la Reconquista se estructuró principalmente en un sistema estamental basado en el vasallaje. Se crearon numerosos señoríos territoriales, donde los señores ejercían poder sobre la tierra y sus habitantes. A diferencia de otras monarquías europeas, los monarcas hispanos no tuvieron una capital estable durante gran parte de este periodo, lo que reflejaba la naturaleza itinerante de la corte y la constante expansión territorial.
Es importante destacar que judíos y musulmanes, a pesar de la hegemonía cristiana, formaron importantes minorías étnicas y religiosas, contribuyendo a la diversidad cultural de la península.