La Reconquista Española: Orígenes y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

La Reconquista: Orígenes y Consolidación de los Reinos Cristianos Peninsulares

Tradicionalmente, se define la Reconquista como el proceso de recuperación por los cristianos del territorio peninsular perdido a favor de los musulmanes. Este proceso se inició en 722 con la Batalla de Covadonga y culminó en 1492 con la conquista de Granada por los Reyes Católicos.

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

Los primeros reinos cristianos surgieron en las zonas montañosas del norte peninsular. En Covadonga (Asturias), en el año 722, el visigodo Pelayo obtuvo una victoria contra los musulmanes. Este evento marcó la creación del Reino de Asturias y se considera el punto de partida de la resistencia frente al dominio musulmán. El Reino Asturiano, posteriormente, se expandió hacia el sur.

La Marca Hispánica y los Condados Pirenaicos

La zona pirenaica se configuró como un territorio de frontera entre el Reino Franco y el poder musulmán andalusí. Estos territorios compartían desafíos comunes:

  • La lucha por mantener su independencia frente al Imperio Carolingio.
  • Una escasa densidad geográfica (poblacional).
  • La presión de los musulmanes de Al-Ándalus, que se establecieron en las tierras del Valle del Ebro.

En el Pirineo oriental, estos territorios recibieron el nombre de Marca Hispánica y se dividieron en condados, como Barcelona o Gerona, gobernados por familias francas. A finales del siglo IX, el conde de Barcelona, Vifredo el Velloso, impuso su dominio sobre los condados catalanes. Sin embargo, en 987, el conde Borrell II se independizó del Reino Franco.

Consolidación de los Reinos Cristianos

Los reinos cristianos se consolidaron en las siguientes entidades políticas:

  • El Reino Astur-Leonés
  • El Reino de Navarra
  • El Reino de Castilla
  • El Reino de Aragón

El Reino Astur-Leonés

El Reino Asturiano se consolidó bajo los reinados de Alfonso II y Alfonso III. Este último estableció una frontera defensiva frente a navarros y musulmanes, y León se convirtió en la capital del reino.

El Condado de Castilla

En la segunda mitad del siglo IX, el conde Ferran González obtuvo autonomía del poder leonés y convirtió sus posesiones en hereditarias. Aunque Castilla seguía unida teóricamente a León, en la práctica estaba gobernada por los condes castellanos.

El Reino de Navarra

El Reino de Pamplona se expandió hacia el sur y se transformó en el Reino de Navarra, con reyes como Sancho Garcés I y García Sánchez II. No obstante, fue el reinado de Sancho Garcés III, conocido como Sancho III el Mayor, el que alcanzó el mayor esplendor de Navarra. Este rey controló condados pirenaicos y anexionó el Condado de Castilla.

Tras la muerte de Sancho III el Mayor, su patrimonio se dividió entre sus hijos:

  • García Sánchez III se quedó con el Reino de Navarra.
  • Fernando I gobernó Castilla y ocupó León.
  • Ramiro I se convirtió en rey de Aragón.
  • Gonzalo gobernó Sobrarbe y Ribagorza.

El Surgimiento de Castilla y Aragón

El Reino de Castilla surgió con Fernando I. La conquista de León le permitió unir ambos territorios bajo su corona, pasando a denominarse Rey de Castilla y León. A su muerte, el reino se dividió entre sus hijos, pero Alfonso VI, uno de ellos, unificó ambos territorios.

La continuidad geográfica entre Navarra y Aragón se rompió con la muerte de Sancho III el Mayor, al ceder Aragón a su hijo bastardo, Ramiro, convirtiéndolo en Reino de Aragón. Cuando murió su hermano Gonzalo, Ramiro I anexionó al Reino de Aragón los condados de Sobrarbe y Ribagorza. En 1076, su hijo Sancho Ramírez volvió a unir los Reinos de Aragón y Navarra.

Expansión Territorial Cristiana (Siglos XI-XIII)

El Siglo XI: Crisis en Al-Ándalus y Avances Cristianos

Los reinos cristianos se expandieron significativamente entre el siglo XI y el siglo XIII. Durante el siglo XI, Al-Ándalus experimentó un periodo de crisis y debilidad política y militar. El hecho más significativo de este siglo fue la conquista de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI de Castilla. Poco tiempo después, el Cid conquistó la Taifa de Valencia.

La llegada de los Almorávides a la Península supuso un revés para los cristianos. Derrotaron a Alfonso VI en la Batalla de Sagrajas y recuperaron la Taifa de Valencia. Años más tarde, el rey castellano volvió a ser derrotado por los Almorávides en la Batalla de Uclés. Sin embargo, los reyes de Aragón extendieron sus territorios, conquistando Huesca y Zaragoza.

El Siglo XII: Nacimiento de Coronas y Nuevas Conquistas

Durante el siglo XII, se produjeron varios acontecimientos clave:

  • El nacimiento de la Corona de Aragón con la unión del Reino de Aragón y los Condados Catalanes.
  • La crisis política de la Corona Castellano-Leonesa, que llevó a la separación del Reino de Portugal en 1143.
  • El establecimiento de un pacto de colaboración y reparto territorial entre Castilla y Aragón.

Las conquistas destacadas de este siglo incluyeron la de Cuenca y la de Teruel. El siglo concluyó con la derrota de Alfonso VIII de Castilla a manos de los Almohades.

Entradas relacionadas: