La Reconquista Española: Proceso Histórico y Repoblación Territorial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Un Proceso Transformador

Los reinos cristianos de la península ibérica vivieron sometidos a frecuentes ataques musulmanes hasta el siglo XI. La Reconquista y los procesos de repoblación subsiguientes supusieron la recuperación progresiva de ciudades y tierras. Este extenso proceso se desarrolló entre el año 711, con la invasión musulmana, y la caída del Reino Nazarí de Granada en 1492. Fue un período de inmensa trascendencia, ya que implicó profundos cambios jurídicos, sociales y territoriales.

Podemos distinguir cuatro fases principales en el desarrollo de este crucial período de reconquista y repoblación:

1. Repoblación del Norte: La Frontera del Duero

Inicialmente, el río Duero estableció una primera frontera natural entre los reinos cristianos del norte y Al-Ándalus. Durante esta etapa, los ejércitos árabes solían atravesar estas zonas para castigar duramente las ciudades cristianas. En la región norte, la repoblación se caracterizó por ser esencialmente señorial, con la aparición de algunos núcleos urbanos que funcionaban como ciudades-fortaleza. A partir del siglo XII, a lo largo del Camino de Santiago, comenzaron a florecer nuevas ciudades, impulsadas en gran medida por el desarrollo de la burguesía.

2. Fronteras o Extremaduras: La Consolidación Municipal

Con la conquista de Toledo en 1085, comenzó a consolidarse una vasta zona de grandes municipios, conocida como las Extremaduras. En estas áreas fronterizas, florecieron numerosos núcleos urbanos cuyos habitantes lucharon activamente por mantener la autonomía de sus municipios. Un punto de inflexión crucial fue la victoria de Alfonso VIII sobre los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que inclinó definitivamente el equilibrio de poder a favor de los cristianos, permitiendo un avance territorial con mayor facilidad.

3. Conquista y Repoblación del Siglo XIII: El Gran Avance Meridional

El siglo XIII fue testigo de un avance cristiano decisivo. Fernando III y Alfonso X conquistaron gran parte de Andalucía y Murcia, mientras que Jaime I de Aragón logró la conquista de Mallorca y Valencia. Las grandes ciudades de Andalucía y Murcia, a diferencia de las del norte, no pudieron constituirse plenamente como municipios de frontera debido a la amplia masa de población musulmana preexistente. Andalucía, en particular, experimentó una significativa despoblación a finales del siglo XIII debido a la retirada de gran parte de la población musulmana hacia el Reino de Granada. Por otro lado, Valencia y Murcia mantuvieron una importante población musulmana que vivió bajo dominio cristiano, configurando sociedades mudéjares.

4. El Largo Interregno y el Final de la Reconquista

Mientras la Corona de Aragón había completado su reconquista en el siglo XIII, los reyes castellanos no culminarían la conquista del Reino de Granada hasta dos siglos después. Este prolongado interregno se debió principalmente a un período de grandes crisis internas, conflictos nobiliarios y devastadoras epidemias de peste que asolaron la península. Finalmente, en 1492, los Reyes Católicos lograron la toma del Reino de Granada, poniendo fin a la Reconquista. La repoblación, caracterizada por su discontinuidad y diversidad regional, dio lugar a una España múltiple en las formas de explotación de la tierra y en sus estructuras sociales. Con el advenimiento de la monarquía absoluta, las relaciones feudo-vasalláticas, tan características de la Edad Media, comenzaron a desaparecer progresivamente, sentando las bases de una nueva organización política y social.

Entradas relacionadas: