La Reconquista y la organización política en la Edad Media

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Los primeros núcleos de resistencia Cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

El primero fue el reino asturleonés que se extendió por Galicia, norte de Portugal, formándose en su frontera oriental el condado de Castilla cuya difícil posición estratégica le valió numerosos privilegios y libertades, lo que le llevaría a convertirse en reino. En el núcleo pirenaico, el reino de Navarra, controló los pasos montañosos del territorio vasco y amplios espacios de la ribera del Ebro. El reino de Aragón se formó a partir de los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Los condados catalanes, que formaban parte de la Marca Hispánica carolingia, se independizaron. El más importante fue el de Barcelona. Desde el S. VIII. al S.X. los cristianos avanzaron sobre El Valle del Duero y la plana de Vic. La repoblación fue por Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. A partir del S. XI. hasta el S. XIII. se ocupó El Valle del Tajo (repoblación por concejos), el del Ebro, Extremadura, la meseta sur y Teruel. En el S. XIII., El Valle del Guadalquivir y Murcia (Corona de Castilla); Valencia y Baleares (Corona de Aragón). La ocupación en Valencia y Murcia, por repartimientos entre los participantes en la reconquista. Al-Andalus se redujo al reino de Granada, hasta su conquista en 1492. En la ocupación de los valles del Guadiana y Guadalquivir, participaron las órdenes militares y en el valle del Ebro, la nobleza dando lugar a latifundios (grandes propiedades de tierra) que hoy perviven.

Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

Las Cortes funcionaron desde el s. XII (las más antiguas de Europa) en León y Castilla y nacieron en el s. XIII en la corona de Aragón. Se trataba de una institución integrada por representantes de la nobleza, la Iglesia y las ciudades y villas. En la corona de Castilla, aconsejaban al rey, votaban los impuestos solicitados por él y le hacían peticiones. Sin embargo, no tenían facultades legislativas ni de control. En la corona de Aragón eran independientes en Cataluña, Aragón y Valencia. La tierra era el principal medio de producción; la concentración de las rentas procedentes de su explotación, en manos de un reducido grupo de señores laicos o eclesiásticos, que además tenían poder jurisdiccional (señoríos); el campesinado estaba subordinado, en grado de mayor o menor servidumbre, a los intereses de esos estamentos privilegiados. La mayoría de la población constituía el estamento de los laboratores, trabajaban manualmente y pagaban tributos; oratores, estamento religioso; bellatores, los que guerrean.

Organización política de La Corona de Castilla, de La Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Aragón era una confederación de Estados. Por el origen pactista de la monarquía, el poder real estuvo limitado por la nobleza a través de las Cortes. Hubo instituciones específicas en cada reino; se reunían las Cortes en Aragón, Valencia y Cataluña. Como delegación de las Cortes, en Cataluña surgió la Generalitat y en Valencia y Aragón, las Diputaciones de Reino. En Aragón, el Justicia Mayor atendía los pleitos entre la Corona y los nobles. Además, en cada reino había un virrey. Castilla era una monarquía unitaria. Las Cortes fueron fundamentales para fortalecer la autoridad real sobre la nobleza y en beneficio de las ciudades. El poder del rey se reafirmó por la implantación del derecho romano, recogido en las Partidas de Alfonso X. El Consejo Real asesoraba al rey en el gobierno; la Audiencia, el órgano supremo de justicia; Hacienda, administraba la economía del reino. En Navarra, la influencia francesa y la amenaza aragonesa y castellana limitaron la capacidad de autogobierno

Entradas relacionadas: