La Reconquista en la Península Ibérica: Invasión, Repoblación y Nuevo Orden Social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Invasión Musulmana y el Fin del Reino Visigodo

La invasión musulmana significó el fin de la monarquía visigoda y la implantación de un nuevo poder en la Península Ibérica, que además profesaba una religión enemiga al Cristianismo. Desaparecida la monarquía de Rodrigo, los musulmanes esperaron para conocer las posibilidades que pudieran ofrecerles el nuevo régimen. Estos reservaron un trato especial a los cristianos. La diferencia de medios materiales y humanos entre ambos bandos hizo que Alfonso I creara una especie de tierra de nadie, un desierto estratégico de gran extensión, que separaba tierras de dominio cristiano para entorpecer las campañas de los gobernadores musulmanes. Este desierto ha dado lugar a una activa polémica historiográfica entre los partidarios de la despoblación del Valle del Duero (Sánchez-Albornoz) y los que se alinearon con Menéndez Pidal, quienes defendían la despoblación total de la meseta y la pérdida de las estructuras administrativas y de gobierno.

Estrategias de Repoblación en la Reconquista

La repoblación de los territorios reconquistados se llevó a cabo en varias etapas:

  • Primera Etapa: Repoblación Real y Privada

    Protagonizada por los reyes y sus delegados, se procedía a la restauración de las construcciones y fortalezas existentes, a la división de parcelas y al señalamiento de los lotes que debían ser distribuidos en proporción a los medios de cada uno de los colonos. También se dio la repoblación privada de particulares.

  • Segunda Etapa: Grandes Ciudades y Desarrollo Mercantil

    Protagonizada por la incorporación de grandes ciudades por los reyes cristianos peninsulares, lo que impulsó el desarrollo mercantil y artesanal. En estas ciudades habitaban musulmanes mudéjares, cuyos derechos y fueros fueron respetados.

  • Tercera Etapa: El Rol de las Órdenes Militares

    Correspondió a las Órdenes Militares de Calatrava, Alcántara y Santiago en Castilla y León. Llevaron a cabo una repoblación similar a la de monasterios y concejos, creando una poderosa red defensiva y una caballería. Se formaron grandes posesiones pobladas por colonos bajo un régimen señorial.

  • Cuarta Etapa: La Corona de Aragón y la Expulsión

    La Corona de Aragón culminó su esfuerzo reconquistador con su triunfo sobre Castilla. La conquista de Mallorca se desarrolló con gran violencia, comenzando nuevas formas de sumisión. En general, se prefirió expulsar a los musulmanes, y sus casas y bienes fueron repartidos mediante repartimientos, es decir, se distribuían teniendo en cuenta la categoría social y los méritos militares de los beneficiarios.

Impacto Socioeconómico de la Repoblación

Las repoblaciones oficiales y semioficiales posibilitaron la formación de grandes propiedades. El señor gozaba del privilegio de inmunidad, con facultades fiscales, militares y jurisdiccionales, lo que resultó en la aparición y el desarrollo de un régimen socioeconómico con unas obligaciones muy duras para los campesinos dependientes, que estaban obligados a satisfacer al señor imposiciones de todo tipo, incluyendo el ius maletractandi. En la repoblación privada se generó una clase de pequeños propietarios libres y el desarrollo de comunidades rurales que perduraron mucho tiempo.

El Surgimiento de un Nuevo Orden Jurídico

El derecho popular vigente en las antiguas comunidades gentilicias no sometidas al poder visigodo, junto con las necesidades surgidas de las nuevas situaciones derivadas de la conquista y la repoblación, motivaron la aparición de nuevas costumbres jurídicas y, en general, de un nuevo derecho, que tendría un carácter especial y complementario.

La Influencia del Derecho Franco y el Camino de Santiago

El derecho franco llegó a la península como consecuencia de las peregrinaciones o en busca de nuevas oportunidades de vida, identificando al que lo profesaba como persona libre. Con el desarrollo del Camino de Santiago, durante su largo recorrido, surgieron poblaciones, barrios o incluso villas habitadas por mercaderes y artesanos de origen franco, difundiendo sus costumbres peculiares, lo que dio lugar a la creación de un derecho de franquicias y libertades.

Entradas relacionadas: