Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica

Enviado por angelito01 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristianos. Principales etapas de la reconquista. Modelos de repoblación.

El primer núcleo cristiano nace en la Batalla de Covadonga (722) donde un grupo de astures vence a un ejército musulmán liderados por el noble don Pelayo. Durante los siglos 8 y 9 el reino astur se expandió hacia Galicia y Vizcaya estableciendo capital en Toledo. Durante la segunda mitad de siglo 9 se extendió el reino hacia el sur quedando la frontera en el Duero con capital en León. El reino astur pasó a llamarse reino de león y al sur se formó el condado de castilla que se independizó en el siglo X convirtiéndose en reino en el siglo XI y más tarde absorbió el territorio leonés.

En los pirineos: pirineo occidental se creó en el siglo IX el reino de Pamplona que se convertiría en reino de navarra en el siglo X; en el pirineo central se formó el condado de Aragón al que se incorporaron los condados de Sobrarbe y Ribagorza Así formando el reino de Aragón; en el pirineo oriental los condados catalanes se unificarían en el siglo IX por el conde de Barcelona Wilfredo el Belloso.

La Reconquista fue el proceso de ocupación militar de al-Ándalus por los cristianos. Etapas:

  • 1ª (s 8-10): los núcleos cristianos se limitaron a ocupar tierras deshabitadas como el valle del Duero (astures) o el piedemonte de los pirineos (navarros, aragoneses y catalanes). El califato de córdoba freno esta primera expansión.
  • 2ª (s 11 Y primera mitad del 12): la desaparición del califato y la división en reinos de taifas favorecen la Reconquista. Castilla avanza hasta ocupar el valle del tajo (conquista de Toledo en 1.085) y el reino de Aragón y los condados catalanes se extienden hasta alcanzar el valle del Ebro.
  • 3ª etapa (segunda mitad del siglo 12): los avances cristianos son escasos, solo se conquista el curso alto del Turia (Aragón); el curso alto del Júcar y el valle del Guadiana (Castilla). En esta etapa predominan los tratados entre castilla y Aragón para delimitar sus áreas de expansión en al-Ándalus.

La Repoblación fue la ocupación de los territorios conquistados y deshabitados de al-Ándalus por parte de los cristianos. La repoblación del valle del Duero fue dirigida por los reyes asturleoneses conforme al sistema de presura. En los valles del tajo y Ebro el modelo fue de concejos (ciudades fuertemente amuralladas con una gran extensión de tierras a su alrededor o alfoz). El valle del Guadiana y las tierras del sur del Ebro se repoblaron con la ayuda de órdenes militares que recibieron encomiendas (extensos territorios). Finalmente se repobló Extremadura, el valle del Guadalquivir y Murcia por parte de Castilla y Valencia y las Baleares por parte de la corona de Aragón. En estos territorios se usaron los repartimentos (las tierras se dividieron y repartieron entre los participantes de la reconquista

Entradas relacionadas: