Reconversión Industrial en España: Impacto y Medidas de Recuperación (1986)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Impacto de la Crisis Energética e Industrial en España

La crisis energética derivó en una profunda crisis económica e industrial que golpeó a los sectores más maduros de la economía española, con significativos costes sociales y empresariales. Se caracterizó por una inflación superior al 20%, un aumento del desempleo, déficit exterior y la crisis de pequeñas y medianas empresas.

Los gobiernos de la época, centrados en la transición política, abordaron la crisis industrial con cierto retraso, a partir de 1986, implementando una serie de planes de reconversión industrial.

Sectores y Regiones Afectadas

El impacto de la crisis fue particularmente severo en ciertas ramas industriales y regiones. Las ramas que requirieron planes de reconversión fueron aquellas con tecnología obsoleta:

  • Siderurgia integral
  • Acero común y aceros especiales
  • Semitransformados de cobre
  • Forja pesada
  • Industria naval
  • Textil y calzado
  • Electrodomésticos de línea blanca

Las áreas en declive se concentraron en:

  • El litoral cantábrico (País Vasco y Principado de Asturias)
  • Vigo
  • Ferrol
  • Bahía de Cádiz
  • Getafe y sur de Madrid
  • Barcelona
  • Sagunto

En estas zonas, los niveles de renta y producción disminuyeron notablemente. En contraste, las provincias interiores, con menor densidad industrial previa, resistieron mejor los efectos de la crisis.

Medidas de Reconversión Industrial y Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR)

La reconversión industrial se basó en la concesión de ayudas públicas, que incluyeron:

  • Créditos
  • Avales
  • Exenciones y bonificaciones fiscales a las empresas
  • Jubilaciones anticipadas
  • Subsidios de desempleo a los trabajadores
  • Nuevas inversiones industriales
  • Proyectos de investigación para las ciudades afectadas

Para la recuperación de estas comarcas y zonas, se implementaron medidas de promoción industrial, destacando la creación en 1985 de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). El objetivo principal de las ZUR era fomentar las inversiones para:

  • Reactivar la industria.
  • Crear empleo.
  • Incrementar la diversificación industrial.
  • Promover la modernización tecnológica en áreas en crisis y altamente industrializadas.

Las Zonas ZUR establecidas fueron:

  • Vigo
  • El Ferrol y municipios circundantes
  • La Bahía de Cádiz
  • El área central de Asturias
  • La ría de Bilbao
  • Los cinturones industriales de Madrid y Barcelona

Entradas relacionadas: