Recorrido por la Arquitectura y el Diseño del Siglo XX: Del Art Déco al High-Tech
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 25,25 KB
Art Déco
Características
El Art Déco se presentó como el primer estilo posvanguardista (surgido en los años 20) que surge ya definido. Es un estilo decorativo y lujoso, que cambia las formas sinuosas y asimétricas de los estilos anteriores por las formas geométricas. Para ello, utiliza las líneas rectas o en zigzag, los hexágonos y los octógonos, los círculos y las elipses que se combinan en diseños de gran belleza plástica. El estilo se caracteriza por el eclecticismo de las formas y de los materiales utilizados, siendo una antítesis de la sencillez de la Bauhaus y su eliminación de lo superfluo; aquí se tiende más a un barroquismo que combina el racionalismo, el futurismo y más estilos a modo de collage. El nombre Art Déco (Artes Decorativas) proviene de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas (París, 1925), pero tuvo gran desarrollo en EEUU. También tuvo una línea europea más radical, sobre todo la alemana. En España, se manifestó notablemente en los cines, cada vez más populares.
Arquitectura Art Déco
Estados Unidos
La arquitectura se representa muy bien en Manhattan. En sus rascacielos se sigue el modelo de la escuela de Chicago en una época de crisis, durante la cual aparecen las obras más impresionantes, al igual que en el interiorismo. Esto lo impulsan las grandes empresas para reflotar la economía, aprovechando los bajos precios de materiales y mano de obra. Además, los edificios benefician a las empresas en su promoción.
El Chrysler Building (William Van Alen) es un edificio donde encontramos muchos símbolos de la empresa, como elementos inspirados en los neumáticos en la parte superior, e incluso iconos americanos, como réplicas de las tapas de los radiadores de los automóviles. También encontramos elementos exóticos, como la puerta del ascensor con influencias egipcias (como la palmera). En la base, los volúmenes cúbicos sobresalen; el volumen principal asciende hasta gran altura, retranqueándose en la parte superior hasta culminar en su característica aguja, que simboliza los rayos del sol. La fachada está revestida con ladrillo blanco y ladrillo gris oscuro como decoración horizontal para realzar las filas de ventanas. Los interiores reflejan una concepción unificada, utilizando mármoles, metales y maderas nobles, típicos del Art Déco, creando una sensación de lujo y profundidad al jugar con efectos de sombras para simular relieves.
El Empire State Building (Shreve, Lamb & Harmon) de Nueva York tiene influencias de las pirámides egipcias y aztecas, donde reaparecen los volúmenes cúbicos retranqueados en la base.
El Radio City Music Hall (Edward Durell Stone, Donald Deskey) es uno de los edificios de Nueva York donde mejor se representa el Art Déco. Su fachada se caracteriza por la iluminación con neones, típica de la época. En el interior se aprecian influencias egipcias e incluso efectos psicodélicos mediante la repetición de ciertos revestimientos.
El Teatro Academy (Inglewood, California; S. Charles Lee) presenta volúmenes orgánicos reminiscentes del expresionismo alemán. Destaca una gran torre cilíndrica iluminada, acanalada como las columnas clásicas y rodeada por una espiral.
El Hotel Century Plaza (Miami Beach; Henry Hohauser) transmite sensación de velocidad con elementos que simulan alerones. Similarmente, el Hotel Essex House (Miami Beach; Henry Hohauser) presenta un chaflán redondeado y los característicos 'alerones', empleando colores llamativos.
El Carpenter's Sandwich Drive-In (Los Ángeles; Wayne McAllister) era un restaurante de comida rápida cuya singular cubierta presentaba formas llamativas relacionadas con su función.
En Europa
La Hoover Factory (Londres; Wallis, Gilbert and Partners), en Inglaterra, albergaba las oficinas principales de la compañía Hoover. El edificio, de dos plantas, presenta una fachada blanca dividida en 15 tramos mediante enormes pilares de inspiración egipcia, adornados en sus extremos superior e inferior. Sobre la puerta central, un elemento decorativo evoca un rayo de sol con toques rojos, azules, verdes y dorados. Las puertas son de metal ornamentado. Las ventanas de los balcones en las esquinas incorporan curvas. En los interiores destaca un baño con baldosas de mármol verde y unas escaleras que muestran magníficamente el Art Déco.
El Daily Express Building (Londres; Ellis and Clark, con Owen Williams), situado en Londres, presenta un exterior compuesto enteramente por un muro cortina de cristal negro y vitrolita. Está dividido por pisos, utilizando frisos o paneles opacos para ocultar los forjados, lo que crea una percepción reticular similar al racionalismo, pero delimitada por los bordes curvos del edificio. Su interior sí que responde perfectamente al Art Déco, con una combinación de mármol natural y revestimientos metálicos (aluminio, cobre, acero cromado, bronce) aplicados en numerosos elementos. También se encuentran paneles en bajorrelieve con motivos variados, elementos decorativos en zigzag e iluminación indirecta que crea efectos de claroscuro, resaltando, por ejemplo, la bóveda nervada del vestíbulo.
La Haus Atlantis (Bremen; Bernhard Hoetger), en la Böttcherstraße, encontramos un estilo muy particular, vinculado al expresionismo alemán, con una fachada de ladrillo y una escalera interior escultórica.
El Styling y Raymond Loewy
El Styling se diferencia del diseño funcionalista por replantear la función, buscando más el atractivo y la ilusión que la pura utilidad. Esta estrategia surgió tras la crisis económica como una solución para incentivar el consumo, creando deseo en los compradores en un momento de baja demanda. Raymond Loewy fue un destacado diseñador industrial asociado al styling. Entre sus diseños icónicos se encuentran la cajetilla de tabaco de Lucky Strike (con inspiración en el constructivismo ruso) y máquinas expendedoras y la botella de Coca-Cola.
Le Corbusier
Arquitecto y teórico influyente, en gran medida autodidacta, ya que no completó formalmente sus estudios de arquitectura. Sus famosos Cinco Puntos de una Nueva Arquitectura son identificables en muchas de sus obras:
- Pilotis (pilares que elevan el edificio).
- Planta baja libre.
- Fachada libre (independiente de la estructura).
- Ventana alargada (fenêtre en longueur o muro cortina).
- Terraza-jardín.
Primera Etapa
Montó un taller junto al pintor Amédée Ozenfant, el Atelier Ozenfant, para realizar proyectos y reformas. El edificio del taller, diseñado por él, es un espacio cúbico. La intervención principal consistió en 'vaciar' parte del volumen, abriendo un gran ventanal (muro cortina) en el primer piso sostenido por pilares metálicos, y utilizando hormigón pintado de blanco en el resto. El segundo piso, el taller propiamente dicho (el primero era para oficinas), presenta un muro completamente acristalado con carpintería metálica negra. Introduce también la terraza-jardín, menos común en climas fríos, ganando un espacio privado al aire libre.
Otro ejemplo temprano es un edificio cúbico que juega con llenos y vacíos. Presenta un retranqueo en la planta baja donde se ubica la entrada, sostenido por pilotis.
La Villa Savoye (Poissy) utiliza pilotis para elevar la vivienda, aislándola de la humedad del suelo y mejorando la higiene. Es de hormigón pintado de blanco. La planta baja alberga el garaje, con una característica forma curva que facilita la maniobra de los coches, contrastando con las líneas rectas del resto del espacio de servicio. La vivienda ocupa el primer piso, ofreciendo mejores vistas y protección contra la humedad. Presenta ventanas alargadas (casi un muro cortina continuo) y una planta libre, con pocos tabiques fijos y algunos móviles. La segunda planta alberga la terraza-jardín, conectada a la primera mediante una rampa. Aquí introduce formas curvas que contrastan con la ortogonalidad predominante. Le Corbusier acuñó la famosa frase: 'La casa es una máquina para habitar', reflejando su admiración por la eficiencia y la tecnología. La Villa Savoye encarna este paradigma de vivienda-'máquina', destacando sobre su entorno natural casi como un objeto posado.
Para la Exposición de Artes Decorativas de París (1925), diseñó el pabellón L'Esprit Nouveau, un contenedor cúbico con muros cortina reticulares y carpintería negra. Integró un árbol preexistente en el interior, perforando el techo para permitir su paso. El espacio exterior se integraba mediante elementos como esculturas cúbicas.
La Maison La Roche (París) fue otra vivienda diseñada por él. Introduce de nuevo las rampas como elemento de conexión espacial (consideraba que las escaleras separaban). El interior es luminoso, con mobiliario de la época y un uso audaz del color que contrasta con la sobriedad exterior.
El sistema Dom-Inó era un sistema estructural básico (pilares y losas de hormigón armado) pensado para la reconstrucción y la vivienda económica de posguerra. Permitía flexibilidad en la distribución y cerramiento.
Aplicó principios similares en conjuntos de viviendas sencillas, como la Cité Frugès en Pessac, utilizando el blanco, garajes integrados y terrazas.
Las casas de la Weissenhofsiedlung (Stuttgart) son viviendas experimentales donde aplicó sus principios. Utilizó pilares de hormigón armado y metálicos. El interior presentaba espacios flexibles, como salas de estar que podían subdividirse con paredes correderas para crear dormitorios. Su casa doble en la Weissenhof combina dos viviendas simétricas bajo un mismo techo, unificadas visualmente por una fila de pilotis y una gran ventana corrida.
La Villa Stein-de Monzie (Garches, también conocida como Les Terrasses) es un paralelepípedo blanco donde las fachadas principal y posterior difieren notablemente. Una es más plana y continua con ventanas corridas, mientras que la otra presenta retranqueos y terrazas, manteniendo siempre la geometría ortogonal. Incorpora también terrazas.
Segunda Etapa (Posguerra - Brutalismo)
Después de la Segunda Guerra Mundial (a partir de los años 50), Le Corbusier tuvo la oportunidad de aplicar sus ideas urbanísticas a gran escala, dada la necesidad de reconstrucción. Su concepto de Ciudad Radiante proponía una edificación rápida con hormigón armado, zonificación funcional, amplias vías de comunicación para el automóvil y grandes avenidas, adaptada al ritmo de vida moderno e industrializado. Incluía grandes bloques de viviendas ('Unités d'Habitation') capaces de albergar a cientos de familias.
Una realización concreta de estas ideas fue la Unité d'Habitation en Marsella. Este bloque de viviendas, aunque basado en líneas rectas, incorpora colores primarios en los balcones (influencia neoplasticista) y utiliza el hormigón visto (béton brut), sin pintar, marcando el inicio de su etapa brutalista. La planta baja sobre pilotis libera espacio para circulación y alberga algunos servicios. La cubierta se concibe como una terraza comunitaria con equipamientos (guardería, gimnasio, piscina) donde introduce formas más orgánicas y escultóricas. Con el tiempo, la percepción y el uso de estos grandes bloques residenciales han variado, enfrentando críticas sociales y cambios demográficos en sus ocupantes.
Chandigarh fue el proyecto de planificación urbana para la nueva capital del Punjab (India) tras la partición con Pakistán. Diseñó los principales edificios gubernamentales (Capitolio), aplicando sus principios urbanísticos y arquitectónicos. Si bien la adaptación climática ha sido objeto de debate, la ciudad sigue siendo un referente de la planificación moderna.
Dentro de este periodo brutalista destaca el Convento de Sainte-Marie de La Tourette (Éveux, cerca de Lyon). Se organiza alrededor de un patio interior, con una planta en forma de C (parcialmente). El edificio utiliza predominantemente hormigón visto y se basa en una geometría rigurosa de líneas rectas y volúmenes puros. El interior incorpora algunos toques de color (reminiscencia neoplasticista), mobiliario esencial diseñado por él mismo, y un tratamiento dramático de la luz, incluyendo 'cañones de luz' cenitales.
La Capilla de Notre Dame du Haut (Ronchamp) marca un giro radical hacia formas orgánicas y escultóricas. Abandona la línea recta en favor de muros curvos y una cubierta ondulante de hormigón visto. La iluminación interior es discontinua y controlada a través de pequeñas y asimétricas aberturas, creando una atmósfera de penumbra. Su forma evoca múltiples asociaciones, desde arquitecturas primitivas hasta elementos naturales. Las ventanas son asimétricas, de diversos tamaños y disposición aparentemente aleatoria. La pesada cubierta de hormigón visto contrasta con los muros blancos y curvos, marcando una clara ruptura con el racionalismo anterior.
Arquitectura Orgánica y Futurista (Años 50-60)
El Teatro de la Ópera de Sídney, diseñado por Jørn Utzon (construcción iniciada en 1959, finalizada en 1973), es un icono de esta época. Aunque a menudo se asocia con el expresionismo o la arquitectura orgánica, su diseño modular basado en secciones de una esfera evoca formas naturales (como conchas o velas). Consigue integrar la funcionalidad requerida en su espectacular diseño. El edificio se asienta sobre una gran plataforma, y sus famosas 'cáscaras' o 'velas' blancas (revestidas de azulejos cerámicos) contrastan con la base.
En una línea similar de organicismo y expresionismo estructural, encontramos la Terminal TWA en el aeropuerto JFK de Nueva York (hoy TWA Hotel), diseñada por Eero Saarinen. Utiliza hormigón armado para crear formas fluidas y orgánicas, con una cubierta que evoca unas alas desplegadas, inspirada en la aviación. Grandes muros cortina en los extremos iluminan el interior. Este edificio marca una clara distancia con la ortogonalidad racionalista.
Otro ejemplo es el Palazzetto dello Sport (Roma), diseñado por Pier Luigi Nervi y Annibale Vitellozzi para los Juegos Olímpicos de 1960. Su elegante cúpula nervada de hormigón armado, soportada por pilares inclinados en forma de Y, muestra un magistral uso estructural de las formas curvas, evocando quizás una carpa.
La Continuidad del Racionalismo y el Estilo Internacional
Oscar Niemeyer y Brasilia
Oscar Niemeyer, discípulo destacado de Le Corbusier (aunque con un lenguaje propio muy distintivo), fue el principal arquitecto de Brasilia, la nueva capital de Brasil (plan urbanístico de Lúcio Costa). En Brasilia, diseñó edificios emblemáticos como el Congreso Nacional, donde combina volúmenes verticales (torres de oficinas) y horizontales (las sedes de la Cámara de Diputados y el Senado, con sus características cúpulas cóncava y convexa). Juega con el contraste entre opaco y transparente, utiliza el hormigón armado con gran plasticidad y integra los edificios en amplios espacios verdes y láminas de agua. Brasilia representa una de las mayores realizaciones del urbanismo y la arquitectura moderna.
En el Palacio de la Alvorada (residencia presidencial), Niemeyer combina cubiertas planas y muros cortina de cristal retranqueados con una elegante columnata exterior formada por pilares de diseño escultórico (a menudo descritos como arcos invertidos o formas orgánicas). Integra también esculturas y láminas de agua.
El Palacio de Itamaraty (Ministerio de Asuntos Exteriores), donde utiliza una serie de arcos de medio punto en la fachada, tras los cuales se retranquea el cerramiento acristalado.
La Catedral de Brasilia es una estructura hiperboloide, orgánica y escultórica, formada por 16 'costillas' curvas de hormigón que se elevan hacia el cielo. El cerramiento entre ellas es de vidrio traslúcido, permitiendo una iluminación interior difusa.
En el Tribunal Supremo Federal, repite el esquema de una caja de cristal retranqueada tras una columnata exterior de pilares escultóricos. Una escultura exterior ('La Justicia' de Alfredo Ceschiatti) y el uso del agua son también característicos.
Kenzo Tange
Kenzo Tange creó en Tokio la Catedral de Santa María. Su diseño combina la monumentalidad con una cierta sobriedad formal. La estructura, de formas curvas y parabólicas que se cruzan en planta, está revestida exteriormente con acero inoxidable. Se puede relacionar con el brutalismo por el uso expresivo de los materiales (hormigón visto en el interior) y su potente forma escultórica. En el interior, de gran altura, predomina el hormigón visto, iluminado dramáticamente por luz cenital y vidrieras verticales.
Pop Art: Diseño y Arquitectura
El Pop Art es un movimiento que surge en las artes plásticas (especialmente en Gran Bretaña y EEUU) y pronto influye en el diseño gráfico, el diseño industrial, el interiorismo y, en menor medida, la arquitectura. Supone una reacción contra el expresionismo abstracto y el informalismo, incorporando imágenes de la cultura popular, la publicidad y el consumo.
Especialmente en Italia (Diseño Radical), se busca un enfoque más emotivo, lúdico y sensorial, en contraposición al funcionalismo racionalista. Se adopta un lenguaje juvenil y desenfadado, que puede recordar al Dadaísmo, pero a diferencia de este (que descontextualizaba objetos como el urinario de Duchamp), el diseño Pop crea objetos funcionales inspirados en elementos cotidianos, a menudo jugando con la escala. Un buen ejemplo es el sofá Joe (De Pas, D'Urbino, Lomazzi), un asiento con forma de guante de béisbol gigante.
Otros ejemplos icónicos de mobiliario Pop y Radical incluyen:
- La silla Sacco (Gatti, Paolini, Teodoro): un puf sin estructura interna, relleno de bolitas de poliestireno.
- El perchero Cactus (Guido Drocco y Franco Mello): con forma de cactus.
- La silla Pastil (Eero Aarnio): con forma de pastilla o cuenco redondeado.
Gaetano Pesce también diseñó asientos experimentales, como la serie UP. Joe Colombo creó el sofá Tube Chair, un sistema modular de cilindros tapizados. También se popularizaron los muebles hinchables, como la silla Blow (De Pas, D'Urbino, Lomazzi).
Interiorismo Pop
Eero Aarnio, además de piezas icónicas como la silla Ball o la Pastil, diseñó interiores. Sus espacios evolucionaron hacia ambientes totalmente Pop, con formas curvas (que pueden recordar lejanamente al Modernismo) y mobiliario característico del estilo.
Los interiores psicodélicos, vinculados a la contracultura y la búsqueda de nuevas percepciones sensoriales, también forman parte de esta época. Verner Panton, con sus instalaciones Visiona para Bayer, creó paisajes interiores totales, orgánicos y coloridos, que reflejan esta estética psicodélica y lúdica.
La fascinación por la era espacial y el futuro (un 'nuevo futurismo') también influyó en el Pop, visible en diseños como la silla Ball de Aarnio o la silla Panton (apilable, stacking en inglés), con sus formas aerodinámicas. La llegada del hombre a la Luna en 1969 potenció esta tendencia. Incluso la moda reflejó estas influencias, así como las del Neoplasticismo (vestidos Mondrian de Yves Saint Laurent).
Paralelamente, el Op Art (Arte Óptico) exploraba ilusiones ópticas y patrones geométricos, influyendo también en el diseño y la moda, a veces reinterpretando la abstracción geométrica de forma más lúdica.
Minimalismo
El Minimalismo surge principalmente en la escultura y la pintura estadounidense en los años 60. Se caracteriza por la extrema simplicidad de las formas, la reducción a lo esencial y el uso de materiales industriales. Nace como reacción, en parte, al subjetivismo del expresionismo abstracto y a la figuración del Pop Art. El término 'minimal art' fue popularizado por el filósofo Richard Wollheim en 1965. Posteriormente, sus principios influyeron en la arquitectura y el diseño, promoviendo espacios reducidos a lo esencial, sin ornamentación, con geometrías puras (líneas rectas, cubos), materiales nobles usados con austeridad y una paleta de colores neutra.
Arquitectura High-Tech
Como antecedente o ejemplo temprano de expresionismo estructural, se puede mencionar Marina City en Chicago, diseñado por Bertrand Goldberg. Son dos torres cilíndricas de hormigón con característicos balcones semicirculares ('mazorcas de maíz'), fusionando arquitectura y escultura.
El Centro Pompidou de París, diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers, es quizás el edificio más emblemático del High-Tech. Concebido como un centro cultural polivalente, su diseño rompe radicalmente con el entorno urbano parisino. Su característica principal es la exposición de la estructura portante y las instalaciones (conductos de ventilación, escaleras mecánicas, tuberías) en la fachada exterior. Estos elementos se enfatizan mediante el uso de colores vivos (azul para climatización, verde para agua, amarillo para electricidad, rojo para circulación), liberando el espacio interior y creando una estética industrial y expresiva.
Dentro de esta estética, Richard Rogers también diseñó el Edificio Lloyd's en Londres y Norman Foster el HSBC Main Building (Hong Kong and Shanghai Banking Corporation) en Hong Kong. El Edificio Lloyd's (Rogers) también exterioriza sus servicios (escaleras, ascensores, conductos) en una brillante envoltura metálica para lograr un espacio interior diáfano y funcional. El HSBC Main Building (Foster) destaca por su estructura modular suspendida de grandes pórticos exteriores de acero, permitiendo una planta baja abierta y gran flexibilidad interior.
El Sainsbury Centre for Visual Arts (Norwich), diseñado por Norman Foster, presenta una estructura espacial modular de acero vista, formando una gran cubierta y cerramientos laterales. Los extremos son grandes paños de cristal. Alberga tanto las galerías de arte como la escuela de Bellas Artes.
Las oficinas de Willis Faber & Dumas (Ipswich), también de Norman Foster, se acercan a una estética más pulida, casi minimalista. Su fachada continua de vidrio oscuro y reflectante sigue la forma irregular de la parcela. De día parece un volumen opaco, pero de noche se vuelve transparente, revelando el interior.
High-Tech en España
Francisco Javier Sáenz de Oíza construyó en Madrid las Torres Blancas. Aunque a menudo se relaciona con el organicismo o el brutalismo por su uso expresivo del hormigón y sus formas cilíndricas, comparte con el High-Tech un cierto interés por la expresión estructural, si bien con un lenguaje y materiales diferentes, adaptados al contexto español. El edificio se caracteriza por sus volúmenes cilíndricos superpuestos y balcones curvos, con una estructura de hormigón visto.
Buckminster Fuller, conocido por sus cúpulas geodésicas, diseñó el Pabellón de Estados Unidos para la Expo 67 de Montreal. Era una gran esfera formada por una estructura reticular de acero y acrílico basada en triángulos.
Metabolismo Japonés y Utopías Urbanas
El Metabolismo fue un movimiento arquitectónico y urbanístico japonés de posguerra (figuras clave: Kenzo Tange, Kiyonori Kikutake, Kisho Kurokawa, Arata Isozaki). Proponían estructuras urbanas flexibles y ampliables, a menudo con grandes núcleos estructurales ('troncos') de los que 'colgaban' módulos prefabricados ('cápsulas') para viviendas u oficinas. Buscaban soluciones para el crecimiento urbano y la densidad, con propuestas visionarias como ciudades flotantes o edificios-árbol.
El grupo británico Archigram (Peter Cook, Ron Herron, Dennis Crompton, etc.) desarrolló proyectos utópicos y visionarios en los años 60, explorando la tecnología y la movilidad. Uno de sus proyectos más famosos fue la Walking City (Ciudad Andante), diseñada por Ron Herron: estructuras urbanas masivas y autónomas que podían desplazarse sobre patas según las necesidades.