Recorrido por las Corrientes Literarias Españolas: De la Posguerra a las Vanguardias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
La Narrativa Española de Posguerra y Movimientos Literarios Clave
El siglo XX en la literatura española se caracteriza por una rica diversidad de corrientes y autores que, en muchos casos, se alejan de las tendencias predominantes para marcar el inicio de nuevas narrativas. A continuación, exploramos algunos de los movimientos y figuras más influyentes.
La Narrativa de Posguerra: Renovación y Realismo
En la posguerra española, surgieron voces que renovaron el panorama literario con enfoques realistas y experimentales.
Autores Destacados
- Camilo José Cela: Inicia una narrativa realista, a menudo calificada de tremendista, con su novela La familia de Pascual Duarte.
- Carmen Laforet: Su obra Nada, narrada en primera persona, explora las experiencias de una estudiante que llega a la universidad de Barcelona.
- Miguel Delibes: En obras como Cinco horas con Mario, Delibes incorpora el monólogo interior, en un momento en que las experimentaciones formales estaban de moda, siendo esta considerada una de sus mejores obras.
La Década de los 50: Afianzamiento del Realismo Social
La década de los 50 afianza la literatura social, conocida como realismo social. Un ejemplo paradigmático es La colmena de Camilo José Cela, que renueva el tratamiento del tiempo, busca ser objetiva y presenta un final abierto, con un amplio personaje colectivo.
Movimientos Literarios Fundamentales
Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento cultural que se inició en Alemania e Inglaterra y llegó a España tardíamente. Sus características principales son:
- Individualismo: Defensa de la libertad creativa, sin sujeción a preceptos, y la exaltación máxima del yo, expresando de forma subjetiva lo que se siente y lo que rodea al individuo.
- Evasión: La búsqueda de huir de la realidad, explorando lugares exóticos y ambientes y paisajes misteriosos, a menudo con una actitud antisocial y de rebeldía.
- Defensa de la libertad: Base fundamental del Romanticismo, con un rechazo explícito a las normas neoclásicas.
- Naturaleza: El paisaje se adapta al estado de ánimo del yo poético, adquiriendo un mayor protagonismo en el arte.
- Nacionalismo: Valoración de los rasgos peculiares de cada país.
Realismo
El Realismo se consolidó como un movimiento literario más urbano. En sus relatos, el personaje femenino adquiere un papel más importante. Se centra en retratar los ambientes y la realidad de la época, deteniéndose tanto en lo interior como en lo externo. Sustituye al idealismo romántico, buscando retratar los hechos con la mayor verosimilitud posible.
Modernismo
El Modernismo, una corriente literaria de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, manifiesta una actitud vital de rebeldía y un afán por renovar todos los ámbitos de la vida y del arte. Se relaciona con el mundo de la bohemia y el culto a la belleza.
Características del Modernismo
- Diversidad de influencias: Procede de los románticos, de la poesía francesa y del modernismo americano.
- Temas de raíz romántica: El rechazo y el desarraigo del presente se resuelven mediante la evasión y las preocupaciones existenciales.
- Estilo modernista: Implica una profunda renovación de la métrica, del lenguaje y de los recursos expresivos. El léxico es culto, y se utilizan figuras como las aliteraciones y la sinestesia.
Generación del 98
El nombre de Generación del 98 se acuña a raíz de la pérdida de las últimas colonias españolas. Sus integrantes intentan cambiar las cosas desde su posición como intelectuales. El ensayo y la novela son los géneros predominantes, y el tema de España será el principal.
Rasgos Distintivos
- Actitud crítica: Manifiestan un desagrado ante la sociedad y proclaman la necesidad de una regeneración social, cultural y estética. Se inspiran en pensadores reformistas y reflejan el pesimismo existencial y el subjetivismo de la época.
- Evolución de los autores: La trayectoria de los autores muestra una clara evolución en su pensamiento y estilo.
- Denuncia social: La actitud ética de denuncia social es un rasgo característico del grupo y los diferencia de los modernistas, ya que su preocupación por los problemas sociales y culturales les conduce a la reflexión.
- Estilo personal: La estética del grupo es sencilla y persigue un estilo personal, lo que da lugar a una gran diversidad de estilos individuales.
Vanguardias
Las Vanguardias fueron movimientos estéticos que se sucedieron vertiginosamente hasta los años 40. Su objetivo principal era crear un arte completamente nuevo y original, experimentando con nuevas formas. Eran corrientes juveniles, rupturistas y provocadoras, y voluntariamente minoritarias.
Principales Movimientos Vanguardistas
- Futurismo: Rompe todas las reglas y exalta la modernidad frente a la belleza convencional.
- Cubismo: Representa la realidad mediante figuras geométricas que, superpuestas, ofrecen múltiples perspectivas.
- Dadaísmo: Reivindica el mundo infantil, anterior a toda lógica. Propone liberar la fantasía y el mundo onírico.
- Surrealismo: Surge de las teorías del subconsciente de Freud. Aspira a captar el mundo de los sueños y enriqueció el lenguaje con metáforas ilógicas.