Recorrido Histórico de la Melodía y la Instrumentación Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Historia de la Música y la Melodía

La evolución de la escritura musical y la melodía a través de las épocas:

  • Antigüedad
  • Edad Media (s. IX-XIV)
  • Renacimiento (s. XV-XVI)
  • Barroco (s. XVII-XVIII)
  • Clasicismo (1750-1800)
  • Romanticismo (s. XIX)
  • Siglo XX

Conceptos Fundamentales de la Melodía

El análisis de la melodía se refiere a cualquier sucesión de notas con un sentido:

  • Tonal/Modal
  • Perfil melódico: plano, ondulado, quebrado
  • Intervalo: conjunto (2as) / disjunto

Periodos Musicales

La Música en la Antigüedad

La música en la Antigüedad es difícil de analizar:

  • Epitafio de Seikilos: modal, ondulada, intervalos cómodos.
  • Cierta regularidad.
  • Intervalos pequeños.
  • No específico (alturas relativas no para ningún instrumento concreto).

La Música en la Edad Media

En la Edad Media aparece la escritura musical:

  • Canto Gregoriano

    • No estructuras repetidas.
    • No hay público (solo para Dios), no buscan una música atractiva.
    • Modal, melodía plana, algún tipo de repetición.
    • La frase verbal coincide con la musical.
    • Melismas (cuando hay varias notas en una sílaba) en los acentos.
  • Monodia Profana

    • Muchas repeticiones.
    • Hay público, buscan que sea una música atractiva.
    • Ejemplo: Cantigas de Santa María.

Análisis del Canto Gregoriano

  • Delimitar las frases textuales (música/texto).
  • Averiguar su modo (DEFG).

Técnicas Compositivas Medievales

  • No podían componer ningún tema nuevo sin justificar; hacían obras a partir de otras y las complicaban (rellenando la armonía con voces que se alteran y mezclas).
  • Escasez de melodías.
  • Órganum: ampliar voces por cuartas y quintas.
  • Motetes Politextuales (procedimiento compositivo): inventan recursos y leyes para estirar la melodía (no tienen concepto de melodía).
    1. Cogen melodías gregorianas.
    2. Relleno armónico (4ª, 5ª).
    3. Letra.
  • Isorritmia (concepto compositivo medieval):
    1. Se crea el tenor.
    2. Renacimiento: color (notas) y talea (ritmo inventado).

El Barroco

  • 1600: Monteverdi (inventa la melodía). Referentes clásicos (lo más simple): monodía acompañada.
  • 1724: Handel, Barroco.
  • Características del Barroco:
    • Contraste, irregularidad, virtuosismo.
    • Ritmo mecánico.
    • Bajo continuo (hay que realizarlo), polifónico (va cifrado) ≠ Bajo seguente (un instrumento dobla al bajo sin rellenar), monódico (no va cifrado).
    • Voz principal muy virtuosa → intervalos de 6ª y 7ª:
      • Florituras (passaggi).
      • Gorgia (muchas notas, gorgoritos).
      • Glosa.
      • Cadenza (muchas notas, gorgoritos) = secuencia armónica.
      • Tiratas (pasajes escalísticos).

Clasicismo y Romanticismo

Clasicismo (proporción, perfección, armonía, sencillez) ≠ (opuesto) Romanticismo: caos, todo adornado, melodías quebradas.

El Siglo XX

  • Descomposición total de la melodía por timbres.
  • Leitmotiv (recurso para asociar un sonido a un personaje o lugar, contar una historia).
  • Compositores influyentes: Berlioz, Wagner.

Análisis Melódico Detallado

  • Escala:
    • Tonal
    • Modal
    • Atonal
  • Perfil Melódico:
    • Ascendente
    • Descendente
    • Quebrado
    • En terrazas
  • Intervalos:
    • Conjuntos (2ª)
    • Disjuntos (intervalo generador de la melodía, punto culminante de la melodía).
  • Estructura Melódica: repetición, cadencias, frases, reposo

El Timbre y la Clasificación de Instrumentos

Hornbostel y Sachs realizan la clasificación general de instrumentos musicales.

Instrumentos Antiguos

  • Cuerda Pulsada

    • Laúd
    • Guiterna (más pequeña que el laúd)
    • Guiterna barroca (más pequeña)
    • Vihuela de mano (más grande) → (doble cuerda para más resonancia porque tiene el agujero cerrado)
    • Salterio (arpita que puede tener baquetas y ser percutida)
    • Clavicímbalo (salterio raro con un pequeño teclado)
    • Clavecín
    • Tiorba (muchas cuerdas, mástil largo)
    • Virginal o Spinetta (clavecín más pequeño en forma de caja)
  • Cuerda Frotada

    • Viola da gamba (trastes, entre las piernas)
    • Violón (contrabajo, trastes, se toca de pie)
    • Viela (viola)
    • Poquetino
  • Cuerda Percutida

    • Clavicordio (antecedente del piano, muy decorado)
  • Aerófonos con Teclado

    • Positivo (principio de órgano) (necesita una persona con un fuelle, muy grande)
    • Realejo (positivo en España)
    • Organetto (una sola persona maneja el fuelle con una mano, se abraza)
  • Viento

    • Flauta de pico
    • Serpentón (grave)
    • Añafil (instrumento natural)
    • Trompeta barroca
    • Trompeta natural
    • Sacabuche
    • Claviorgano (órgano + espineta)
    • Chalumeau (antecedente del clarinete)

Entradas relacionadas: