Recorrido Histórico del Pensamiento Psicológico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Historia de la Psicología
La historia de la psicología se divide tradicionalmente en varias etapas:
- Arcaica
- Clásica
- Medieval
- Moderna
Conceptos Filosóficos y Religiosos Iniciales
- Politeísmo: Creencia en más de un Dios.
- Monoteísmo: Creencia en un solo Dios.
- Igualista: Combinación de monoteísmo y politeísmo (interpretación del texto original).
- Maniqueísmo: Creencia en dos dioses o principios opuestos (bueno y malo).
- Panteísmo: Creencia en que Dios es todo o está en todo.
- Chamán: Intermediario entre los humanos y el mundo de los espíritus.
- Dualista: Creencia en que cuerpo y alma pueden separarse definitiva o temporalmente.
- Monista: Creencia en la existencia solo del cuerpo, materia sin espíritu.
1ª Etapa: Arcaica
Etapa animista: Se cree que todo tiene espíritu. El bien y el mal se atribuyen a espíritus buenos y malos. Se experimentó con la respiración y el ruido del latido cardíaco, diferenciando entre vigilia y sueño, lo cual es diferente de la muerte. Brujos, hechiceros y chamanes son intermediarios del mundo espiritual.
Mitos
Los mitos explican la existencia del pensamiento, ideas, emociones, sueños, y la diferencia entre estar consciente, dormido o muerto.
2ª Etapa: Clásica (Edad de los Metales)
Primeras civilizaciones con historia escrita. Surgimiento de imperios como los de Alejandro Magno y Persia. La religión sirve como referencia para todo.
Platón
Mito de la Caverna
Platón explica cómo funciona la mente. El mundo de las ideas es como la sombra de la realidad que pasa entre el sol y la entrada a una cueva donde estamos encadenados; las vemos proyectadas en la pared. Si uno ve la realidad y vuelve, solo encontrará rechazo e incredulidad.
El Cochero
Las capacidades mentales del ser humano son como los cuatro caballos que tiran de una carroza, y el cochero los controla y dirige.
Aristóteles
Aristóteles apoya la teoría de que todo en la naturaleza está formado por: aire, agua, fuego y tierra.
3ª Etapa: Medieval y Renacimiento
Durante la Edad Media, la religión domina el conocimiento y la política. La salud se explica por la conducta adecuada. La enfermedad es vista como consecuencia del pecado.
- Empirismo: Derecho a la observación y discusión de ideas.
4ª Etapa: Moderna (Siglos XVII y XVIII)
- Racionalismo: Énfasis en el razonamiento lógico (causa/efecto).
- Desprestigio de la alquimia como superchería.
- Progresos en física y desarrollo del microscopio.
Figuras Clave de la Psicología Moderna (Siglo XX)
Abraham Maslow
Propone la Pirámide de Prioridades (Jerarquía de Necesidades):
- Autorrealización (originalmente 'autoconocimiento' y 'desconocimiento' en el texto, interpretado como etapas de la pirámide).
- Necesidades de Reconocimiento.
- Necesidades de Afiliación.
- Necesidades de Seguridad.
- Necesidades Fisiológicas (originalmente 'filosofía' en el texto, interpretado como la base de la pirámide).
Jean Piaget
Estudia el desarrollo de la inteligencia a través de etapas:
- Sensoriomotriz
- Preoperacional
- Operaciones Concretas
- Operaciones Formales (abstracto)