Recorrido por la Literatura Española: Edad Media y Prerrenacimiento
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Edad Media
La Edad Media se inicia con la caída del Imperio Romano y finaliza con la caída de Constantinopla.
Lírica Medieval
Lírica en lengua mozárabe, gallego-portugués y castellano.
Jarchas
Composiciones líricas en mozárabe-andalusí.
Cantigas
- De amigo: amoroso, en boca de una mujer.
- De amor: amorosas, en boca de un hombre (amor cortés).
- De escarnio: satírico-burlescas, contienen ataques a otros poetas rivales.
Villancicos
Lírica castellana con contenido amoroso y, a veces, en boca de una mujer.
Mester de Juglaría
Características:
- Realismo y exactitud geográfica.
- Forma: cantar de gesta.
- Métrica: anisosilábica (medida irregular en series estróficas).
- Rima asonante.
- Sobriedad.
- Léxico inmediato y concreto.
- Uso de fórmulas estilísticas para llamar la atención.
Mester de Clerecía
Características:
- Temas didácticos y religiosos.
- Propaganda de monasterios.
- Métrica regular y rigurosa: versos alejandrinos, cuaderna vía.
- Rima consonante.
- Apoyo continuo en citas de autores y fuentes latinas comunes.
- Recursos propios de retórica medieval.
- Uso de ejemplo con carácter didáctico.
- Uso de latinismos propios.
Autores Clave de la Edad Media
Gonzalo de Berceo
Perteneciente al Mester de Clerecía, siglo XIII. Utiliza la cuaderna vía. Contenido religioso y carácter narrativo (obra destacada: Milagros de Nuestra Señora).
Arcipreste de Hita
Autor del Libro de Buen Amor. Perteneciente al Mester de Clerecía, siglo XIV. Tono pagano, sensual, festivo y despreocupado. Presentado como una autobiografía, aunque no todo es creíble.
Alfonso X y la Escuela de Traductores
Alfonso X el Sabio impulsó la Escuela de Traductores de Toledo, fundamental para la transmisión del conocimiento.
Don Juan Manuel
Sobrino de Alfonso X. Autor de El Conde Lucanor. En esta obra, el joven Lucanor pide ayuda a su consejero Patronio sobre diversos temas. Clara intención didáctica.
Prerrenacimiento
Contexto Histórico y Cultural
Periodo de crisis del mundo medieval. Eventos clave: descubrimiento de América e invención de la imprenta. La corte de Juan II fue un importante centro de actividad literaria.
Autores Clave del Prerrenacimiento
Jorge Manrique
Poeta y noble castellano. Autor de la Elegía de 40 estrofas en pie quebrado (Coplas a la muerte de su padre).
- Coplas I-XIII: Tratan sobre la fugacidad de la vida.
- Coplas XIV-XXIV: Reflexionan sobre la historia pasada y reciente (tema del ubi sunt?).
- Coplas XXV-XL: Abordan la muerte y la figura del Maestre (su padre). Constituyen un elogio y panegírico del padre muerto.
Fernando de Rojas
Autor de La Celestina, obra más representativa del siglo XV. Presenta aspectos propios tanto del teatro como de la novela. Escrita en forma de teatro. Considerada una obra casi renacentista.