Recorrido por la Literatura Española: De las Jarchas al Siglo XV
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Modalidad oracional:
Enunciativas: afirman o niegan hechos reales sin mostrar sus sentimientos.
Expresivas: expresan la opinión personal del hablante mostrando sus sentimientos.
- Exclamativas: expresan emoción o sorpresa con una entonación intensa y un orden distinto a lo habitual.
- Desiderativas: expresan deseo con expresiones como "ojalá", "a ver si", y el uso de los verbos "querer", "soñar", "desear".
- Dubitativas: expresan probabilidad o dudas con el condicional simple o compuesto y expresiones como "puede que", "quizá", "acaso".
Apelativas: pretenden conseguir una reacción en la persona que las escucha. Son órdenes, prohibiciones, ruegos.
- Imperativas: formulan órdenes con el uso del imperativo, perífrasis verbales, presente de indicativo y el infinitivo.
- Interrogativas: solicitan información del oyente.
Texto: Es un mensaje con significado lógico y sentido completo formado por enunciados.
- Adecuación: el texto debe adaptarse al contexto o situación.
- Coherencia: el texto debe presentar un tema claro y preciso teniendo una buena selección y ordenación de la información. Todos los textos tienen que tener una estructura interna.
- Cohesión: los enunciados que forman el texto deben relacionarse unos con otros, así la información se va complementando.
Literatura:
Jarchas:
Poemas breves escritos en mozárabe en donde una doncella expresa su anhelo por la ausencia de su amante llamado "habib".
Lírica galaico portuguesa:
Escritas por autores cultos que también las tomaban de la tradición popular. Parecido a las jarchas pero se menciona más a la naturaleza. Tienen estribillo y varias repeticiones mediante la anáfora y el paralelismo.
Villancicos:
Son poemas amorosos, humorísticos y eróticos, y usan símbolos para ciertos motivos. Consta de dos partes: el estribillo y la glosa.
El Cantar del Mio Cid:
Trata sobre un héroe medieval, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Fue un personaje real que vivió en el siglo XI que debido a sus actos heroicos se convirtió en leyenda.
El Cantar del Mio Cid fue escrito a finales del siglo XII. El manuscrito fue copiado por Per Abbat. El tema principal es el honor del Cid, su pérdida a causa del destierro y su posterior recuperación gracias al perdón del rey. Presenta un héroe muy humano. Su lenguaje tiene muchas fórmulas épicas, apelaciones al público, epítetos épicos. Su rima es asonante con bastantes anomalías.
Mester de Clerecía:
Se acerca a la religión del pueblo. Trata temas sagrados o historias antiguas. Está escrita en lengua romance y emplea la cuaderna vía.
El Conde Lucanor:
Fue escrito para aconsejar a los nobles de aquella época.
Tiene 51 cuentos. En ellos hay una fábula o moraleja final que se mete en un marco narrativo con una estructura fija: el Conde Lucanor necesita consejo, por lo que pregunta a Patronio, su consejero, y este le responde siempre con un cuento que viene al caso y el Conde coge la enseñanza. Al final tiene una moraleja en forma de proverbio.
Celestina:
Es una obra dramática que no fue escrita para ser representada. Es una comedia humanística de tema amoroso y ambiente urbano. Sus personajes pertenecen a todas las clases sociales: está la nobleza (Calisto, Melibea y sus padres) y la clase social baja (los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno; las prostitutas; y Celestina). El lenguaje de los señores es culto y latinizante, y el de los criados y prostitutas es coloquial con muchos refranes, menos Celestina que utiliza el lenguaje según la situación. Los temas son el amor pasional, los malos sirvientes, el poder del dinero, la avaricia... Al final la muerte se lleva a la mayoría de los personajes.