Un Recorrido por la Literatura Española: Del Medievo al Umbral del Siglo de Oro
El Mundo Medieval
Sociedad y Economía Medieval
La sociedad medieval se estructuraba jerárquicamente:
- Nobleza: Grupo social dominante que disfrutaba de privilegios.
- Clero: También privilegiado, poseía tierras y mantenía viva la cultura.
- Campesinos: Trabajaban las tierras de los señores y carecían de privilegios.
Religión en la Edad Media
El mundo medieval estaba profundamente impregnado de religiosidad. Dios era considerado el centro del universo (teocentrismo), y la vida terrenal solo tenía sentido como preparación para la vida eterna.
Cultura y Literatura Medieval
Las expresiones culturales y literarias variaban según el estrato social:
- El pueblo expresaba sus emociones a través de cantos líricos.
- La nobleza disfrutó con los poemas épicos. Los nobles interesados por la cultura también se dedicaron a la creación y narración de cantos líricos.
- Los clérigos utilizaban la narración (mester de clerecía) para difundir los valores religiosos.
Grandes Obras Medievales
El Cantar de Mio Cid
Narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Es una obra anónima, cumbre de la épica castellana.
Rasgos del Cid
El Cid es presentado como un:
- Magnífico guerrero y sumamente hábil en la estrategia militar.
- Noble muy querido por el pueblo.
- Hombre de gran religiosidad.
- Leal amigo, padre y esposo ejemplar, y fiel vasallo del Rey.
Estructura del Cantar
La obra se divide en tres cantares:
- Cantar del Destierro
- Cantar de las Bodas
- Cantar de la Afrenta de Corpes
El Libro del Buen Amor
Atribuido a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, presenta una compleja reflexión sobre los males del amor terrenal (loco amor) frente a la bondad del amor divino (el buen amor).
Características Principales
La obra se distingue por:
- Diversos contenidos que se articulan por medio del protagonista (el Arcipreste).
- Narraciones amorosas: Aventuras del Arcipreste con diversas mujeres.
- Un planto: El protagonista pronuncia un sentido llanto fúnebre por la muerte de Trotaconventos.
- Oraciones y cantos de alabanza a la Virgen.
- Un episodio épico (la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma).
- Composiciones líricas como las serranas.
- Uso de ejemplos (exempla) y fábulas con moraleja.
El Siglo XV: Transición a la Modernidad
Las transformaciones del siglo XV marcaron el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Estos cambios se manifestaron en diversos ámbitos:
- Políticas: Recuperación de la autoridad real frente al poder feudal.
- Económicas y Sociales: Desarrollo del comercio y de las ciudades, y mejora de los caminos. Surgimiento de una incipiente burguesía.
- Culturales: El mundo del conocimiento, antes custodiado principalmente por monasterios, pasó también a manos de las universidades. Invención de la imprenta.
- Cambios en el sistema de valores: El dinero y el individualismo comenzaron a convertirse en valores esenciales, desafiando la visión teocéntrica medieval.
Literatura de Transición y Renacimiento Temprano
La Celestina y su Reflejo Social
La Celestina (originalmente Tragicomedia de Calisto y Melibea), atribuida a Fernando de Rojas, es un reflejo de la sociedad urbana de la época y de los cambios de mentalidad:
- Presenta personajes de distinta condición social, movidos por la pasión (el amor loco de Calisto y Melibea) y la codicia (especialmente Celestina y los criados).
- Muestra una sociedad en crisis, donde cada grupo social se comporta según sus intereses y no respeta los valores antes considerados fundamentales. Se percibe una visión más pesimista y crítica de la naturaleza humana.
La Celestina es un texto dialogado. Se cree que estaba destinada a la lectura dramatizada o en voz alta. El lenguaje es un elemento crucial que descubre la forma de ser y la condición social de los personajes.
El Lazarillo de Tormes
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es una novela anónima que inaugura el género de la novela picaresca. El protagonista, un pícaro, narra en primera persona episodios de su vida pasada.
Argumento y Estructura
- Prólogo: Lázaro se dirige a «Vuestra Merced», a quien, al parecer, se le ha pedido que explique «el caso» (su situación final de aparente deshonra consentida). Para ello, Lázaro decide contar su vida desde el principio.
- Tratados (Origen del Lazarillo y servicio a varios amos): Comienza por sus orígenes miserables. En su infancia y juventud, Lázaro sirve como mozo a distintos amos (un ciego, un clérigo, un escudero, etc.). Las distintas experiencias y el hambre que padece van configurando su personalidad astuta y desencantada.
- Situación actual y «el caso»: Ya adulto, Lázaro alcanza una aparente estabilidad como pregonero en Toledo, casado con la criada de un arcipreste. Las experiencias vividas lo empujan a ignorar las murmuraciones sobre la infidelidad de su mujer con el arcipreste y a considerar solo su propio provecho y tranquilidad.
Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, es considerada la primera novela moderna por la complejidad de sus personajes, la estructura narrativa y los recursos técnicos utilizados por el autor.
Personajes Principales
- Don Quijote: Es un hidalgo rural, pobre e idealista, y muy aficionado a la lectura de novelas de caballerías. Tras leerlas compulsivamente, enloquece y cree que es un caballero andante. Inventa una dama de la cual se enamora, Dulcinea del Toboso, y sale en busca de aventuras para desfacer entuertos.
- Sancho Panza: Es un labrador manchego, realista e interesado. Se convierte en el escudero de Don Quijote, atraído por la promesa de una ínsula que gobernar. Es rústico e ignorante, pero dotado de un ingenio natural y sabiduría popular.
Principales Recursos Narrativos
- Cervantes finge no ser el autor original, sino un mero transcriptor o traductor de unos anales arábigos escritos por Cide Hamete Benengeli, lo que le permite jugar con la perspectiva narrativa (perspectivismo).
- Resulta novedosa para la época la utilización del diálogo como medio fundamental para caracterizar a los personajes y mostrar su evolución.
- El humor, resultante del choque entre el idealismo de Don Quijote y el realismo de Sancho, así como de la sucesión de disparatadas aventuras y malentendidos.
- La metaficción o la novela dentro de la novela.