Un recorrido por la literatura española del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

En el paso del siglo XIX al XX encontramos dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98. Los modernistas son poetas preocupados por la estética sin apenas dar importancia al mensaje, buscando la evasión en mundos o épocas pretéritas o idealizadas; aunque evolucionarán hacia un intimismo existencial y pesimista. Los noventayochistas serán ensayistas y novelistas que querrán renovar la sociedad. Se fijarán en los problemas de España y del hombre y les buscarán soluciones. (Azul en 1888 de Rubén Darío)

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

El Novecentismo está compuesto por un grupo de intelectuales liberales comprometidos con la modernización y europeización de la sociedad.

Algunas características peculiares de este movimiento son: el intelectualismo, que es el rechazo del sentimiento en el arte, que es el arte puro del que habla Ortega y Gasset “La deshumanización del arte”. Otra característica es el europeísmo, la presencia en la vida cultural y política, el cosmopolitismo, esteticismo y formalismo. (Guillermo de la Torre, autor de “Hélices” en 1923).

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

Fue el grupo poético más importante de nuestra literatura desde el Siglo de Oro.

Sus orientaciones éticas fueron medievales y clásicas: Manrique, Garcilaso, Fray Luis de León, Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, el cancionero y romancero tradicional; el neopopularismo. Y también influidos por Bécquer, Machado, Unamuno, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, que integraron tradición y vanguardia.

EL TEATRO ANTERIOR A 1939

El desarrollo del teatro español se divide en dos niveles paralelos. Por un lado el que triunfa, el que gusta al público y empresarios. Es la comedia burguesa benaventina del siglo XIX. También triunfa relativamente cierto teatro en verso, con rasgos de modernismo y teatro cómico costumbrista.

Por otro lado, hay un teatro innovador que se topa con un público poco preparado y en el que nadie invierte. Es el teatro de algunos autores vanguardistas próximos al grupo del 27.

LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1974

  • La narrativa de este periodo suele dividirse en tres grandes grupos: la novela existencial, la novela social y la novela experimental.
  • Los escritores del exilio escribirán recordando la guerra perdida, sobre la nueva tierra que les acoge y reflexionando sobre la existencia humana.
  • Los que permanecen en España, por una parte nos encontramos una literatura conformista bien de exaltación por la victoria, bien de evasión humorística o de fantasía.

Entre los exiliados, destacan autores como Ramón J. Sender, Rosa Chacel (“La sinrazón”), Max Aub y Francisco Ayala. (Carmen Laforet en su obra “Nada” (1944)).

EL TEATRO DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX

En los años de la posguerra las dos líneas dramáticas que triunfaban en los escenarios eran la comedia burguesa (Benavente, Pemán, Luca de Tena, Calvo Sotelo, López Rubio) y el teatro de humor (Jardiel Poncela y Miguel de Mihura). Tenían como rasgo común la evasión de la realidad de la época.

LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1975 A FINALES DEL SIGLO XX

El fin de la dictadura y la desaparición de la censura, coincide con la búsqueda de una vía de salida del experimentalismo narrativo imperante a finales de los 60. El comienzo de este cambio se produce con la publicación en 1975 de “La verdad sobre el caso Savolta”, de Eduardo Mendoza.

Son características de la época: la enorme proliferación de títulos y variedad de subgéneros; la vinculación sobre la labor literaria y la periodística; el gusto por el relato corto; y el incremento del número de escritores. Todo esto animado por la llegada del mundo editorial.

del mundo editorial.

Entradas relacionadas: