Recorrido por la Poesía Española: Del 39 al Final del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Poesía Española: Del 39 a Finales del Siglo XX

El periodo que abarca desde 1939 hasta finales del siglo XX en la poesía española es de una riqueza y complejidad notables, marcado por eventos históricos trascendentales como la Guerra Civil y la dictadura franquista, así como por la transición democrática.

Contexto Histórico y Literario

Un año después de la dimisión de Primo de Rivera, se proclama la República. La sublevación del ejército contra el gobierno da comienzo a la Guerra Civil Española (1936-1939), un conflicto que transformaría profundamente la sociedad y la cultura del país, incluyendo su producción poética.

Miguel Hernández: Voz de la Generación del 36

En el grupo de la Generación del 36, destaca la figura de Miguel Hernández, quien desarrolló una literatura de propaganda ideológica, convirtiendo el poema en un arma de lucha. Su obra se presenta en la estela de la Generación del 27, siendo considerado por los críticos como un epígono genial.

En la poesía de Miguel Hernández se distinguen tres temas recurrentes:

  • El sentimiento trágico de la vida.
  • El amor.
  • El compromiso social y político.

Su vida y obra se pueden dividir en cuatro etapas principales:

  • Etapa de tono barroco: Predominan las metáforas y símbolos como medios poéticos.
  • Poesía profunda y desnuda: Las metáforas disminuyen en busca de una expresión directa y esencial.

Algunas de sus obras más importantes son Nanas de la Cebolla, El rayo que no cesa y Cancionero y romancero de ausencias.

La Poesía del Exilio y la Posguerra (1939-1950)

La poesía del exilio agrupa obras escritas y publicadas fuera de España por autores que se vieron forzados a abandonar el país, como Pedro Salinas, Luis Cernuda o Juan Ramón Jiménez, quienes continuaron su producción literaria desde el extranjero.

Los primeros años de la posguerra, con sus vertientes arraigada y desarraigada, se desarrollaron en torno a tres revistas clave que marcaron el panorama literario:

  • Escorial: Reunió a poetas de la Generación del 36, enfocados en una poesía intimista y de corte clásico.
  • Garcilaso: Se fundó para consolidar una poesía al servicio de los propósitos de la dictadura, promoviendo valores tradicionales y estéticos.
  • Espadaña: Reaccionó con escritores que reclamaban una poesía de contenido humano y existencial, más comprometida con la realidad social.

Evolución Poética en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Poesía de los Años 50: Compromiso Social

En la poesía de los años 50, el proceso de rehumanización condujo hacia una poesía testimonial y de compromiso social, explicando la estética de la pobreza. En esta etapa, predomina la figura de Blas de Otero, uno de los máximos exponentes de la poesía social española.

La Poesía de los Años 60: Conocimiento y Reflexión

En los años 60, se observa una poesía concebida como conocimiento y reflexión, con una mayor preocupación por el lenguaje y la metapoesía.

La Poesía de los Años 70: Los Novísimos

En los años 70, destacan los Novísimos (también conocidos como Nueve Novísimos Poetas Españoles), quienes rompieron con la cultura tradicional e incorporaron influencias de la cultura de masas, el cine, los deportes, el cómic y la música pop, buscando una estética más transgresora y cosmopolita.

La Poesía Post-1975: Diversidad de Corrientes

Finalmente, a partir de 1975 (año de la muerte de Franco y el inicio de la Transición), los Novísimos combinan sus planteamientos iniciales con nuevas búsquedas. Figuras como Antonio Carvajal o Juan Luis Panero son representativas de esta etapa de consolidación y evolución. Una de las corrientes que emerge con fuerza es la poesía de la experiencia, con autores como Luis García Montero, que busca conectar con la realidad cotidiana y las vivencias personales.

Entradas relacionadas: