Recorrido por las Tradiciones Literarias: Antigüedad, Medievo y Teatro del Siglo XVII
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
Grandes Tradiciones Literarias (3000 a.C. - 476 d.C.)
Literatura Hebrea
Se basa en los 24 libros del Tanaj, que junto con otros 7 forman el Antiguo Testamento en la tradición cristiana. Los 5 primeros libros, la Torá, combinan mito, leyenda y recreación histórica. El Antiguo Testamento alterna géneros narrativo, sapiencial y lírico.
Literatura de la Edad Media (476 - 1492)
Periodo comprendido entre las invasiones bárbaras (476) y el descubrimiento de América (1492). Los pueblos bárbaros adoptan el latín y el cristianismo.
Cultura Medieval
Las órdenes monásticas se erigen como las depositarias del legado cultural de la Antigüedad hasta finales del siglo XI. Posteriormente, las universidades y las cortes nobiliarias toman el relevo.
Literatura Medieval
Literatura Religiosa
Constituye la expresión artística del teocentrismo de la época. Destacan autores como Ramón Llull (Libro de Amigo y Amado) e Hildegarda de Bingen (Scivias).
Literatura Profana
- Literatura Popular: De difusión oral, incluye géneros como la épica, la canción tradicional, la canción de mujer y los fabliaux, interpretados por juglares.
- Lírica Culta: Incluye la poesía trovadoresca, el roman courtois, el lai, la novela de caballerías y la novela sentimental. Presentan una concepción común del amor: el amor cortés.
Épica Medieval
Conjunto de narraciones en verso que refieren hechos gloriosos de héroes del pasado. Son obras anónimas creadas por autores cultos y difundidas por los juglares. Se distinguen varios focos en la Europa medieval:
- Épica anglosajona
- Épica irlandesa y escandinava
- Épica alemana
- Épica francesa
- Épica castellana
Roman Courtois
Narración extensa en verso de ambiente caballeresco, antecedente de la novela de caballerías. Creada por un autor culto que firma su obra, destinada a un receptor cortesano. Destaca Chrétien de Troyes.
Los Lais
Poemas narrativos cortos. Destacan los doce lais de María de Francia, dos de los cuales pertenecen al ciclo artúrico.
Poesía Provenzal
La primera manifestación en lengua romance de la lírica culta. Fue elaborada por los trovadores, profesionales que vivían en la corte y componían tanto el texto como la melodía. Escribían en occitano, aunque surgieron imitaciones en lenguas románicas y germánicas. Cultivaron diversos subgéneros líricos.
Literatura Medieval fuera de Occidente
Destacan obras como la Historia de Genji de Murasaki Shikibu (Japón) y la poesía china de la dinastía Tang.
El Siglo del Teatro (Siglo XVII)
En el siglo XVII se desarrollan las tres grandes tradiciones teatrales europeas: el teatro isabelino inglés, el teatro clásico francés y el teatro español del Siglo de Oro.
Barroco y Teatro Europeo
La Edad de Oro del teatro se asocia al desarrollo del Barroco, movimiento caracterizado por:
- Un momento de crisis.
- Una conciencia angustiada por el paso del tiempo.
- El gusto por el contraste (cómico y trágico), característico del teatro inglés y español.
El auge del género se vio favorecido por la instrumentalización por parte de las monarquías absolutas, que lo convirtieron en vehículo de propaganda o control ideológico. En esta época se produce la profesionalización de las compañías teatrales y se destinan locales específicos para la representación.
Teatro Clásico Francés
Se caracteriza por:
- El respeto a la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
- La observación del decoro o buen gusto.
- La búsqueda de verosimilitud.
- La distinción genérica entre:
- Tragedia: Los autores más destacados son Pierre Corneille (El Cid) y Jean Racine (Fedra).
- Comedia: El principal representante es Molière, quien a través de la sátira denuncia la hipocresía de la sociedad. Utiliza recursos de comicidad tomados de la commedia dell'arte italiana y de la comedia latina. Destacan obras como Tartufo, Don Juan y El misántropo.
William Shakespeare (1564-1616)
Considerado el escritor más importante en lengua inglesa.
Obra Lírica
Compuso 150 sonetos que se apartan de las convenciones de los cancioneros petrarquistas:
- Estructura particular: dos serventesios, un cuarteto y un pareado final.
- Doble destinatario (un hombre y una mujer) que se aleja de la idealización petrarquista.
- Temática centrada en la poesía y el amor como oposición al paso del tiempo.
Obra Dramática
Escribió alrededor de 37 obras, clasificadas generalmente en:
1. Drama Histórico
Toma sus argumentos y personajes de la historia reciente de Inglaterra. Abarca desde la usurpación del trono de Ricardo II por Enrique IV hasta que, tras la Guerra de las Dos Rosas, el trono recae en Enrique VII (primer rey de la dinastía Tudor y abuelo de Isabel I). Los títulos principales son Ricardo II, Enrique IV (partes 1 y 2), Enrique V, Enrique VI (partes 1, 2 y 3) y Ricardo III. En ellos se trata la decadencia de Inglaterra durante el siglo XV, sumida en el caos por las guerras civiles y la incompetencia de sus gobernantes. Solo Enrique V ofrece una visión positiva del rey con un tono patriótico.
2. Comedia
Predominan los enredos amorosos. Algunas presentan motivos o procedimientos usados en el teatro de Plauto, como el disfraz o el parecido entre gemelos. Otras incorporan elementos mágicos o sobrenaturales. Forman un grupo aparte las llamadas comedias sombrías, como El mercader de Venecia y Medida por medida.
3. Tragedia
La indagación en las pasiones humanas y la hondura y complejidad de los personajes alcanzan en las tragedias de Shakespeare su máxima expresión. Con respecto a la tragedia clásica, los personajes no son víctimas del fatum o destino, sino de sus propios errores y pasiones. Se suelen dividir en dos bloques:
- Las inspiradas en episodios de la historia de Roma (ej. Julio César, Antonio y Cleopatra).
- Las grandes tragedias (ej. Hamlet, Otelo, El rey Lear, Macbeth).
Personajes
En la producción dramática de Shakespeare hallamos caracteres complejos, dotados de gran humanidad y espesor psicológico, muy diferentes de los tipos fijos propios de la comedia española del Siglo de Oro.