Recortes en Servicios Públicos y Reforma de Pensiones: Impacto Social en España
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Recortes en Financiación Pública: Educación y Salud
Con los recortes en educación, la Consejería de Educación pretende ahorrarse la contratación de 2500-3000 profesores interinos para el próximo curso. Esto supone una media del 15 % de la plantilla de los institutos. Dado que el número de alumnos en los centros escolares sigue siendo el mismo, resulta imposible impartir clases en las mismas condiciones de calidad que en cursos anteriores.
Los directores de los centros recibieron el nuevo cupo, que suponía una reducción de su plantilla de entre el 12 % y el 20 %, según los casos.
Consecuencias de los Recortes en Educación
Entre las consecuencias de estas medidas, la más directa es el despido de 2500 profesores, con el consiguiente aumento del paro directamente imputable a la Consejería de Educación.
Además de las consecuencias directas y derivadas que recibirán los alumnos, se incluyen:
- Eliminación de los apoyos y refuerzos.
- Eliminación de desdobles en asignaturas clave como matemáticas y lengua.
- Supresión de las actividades extraescolares.
- Supresión de asignaturas optativas.
- Masificación en las aulas.
Debido al recorte, los directores de los centros tuvieron serios problemas para cuadrar los horarios. Por ello, la Consejería les propuso que los profesores de secundaria (especialistas cada uno en una materia) pudieran impartir cualquier materia con tal de ajustar los horarios, lo cual perjudicará la calidad educativa de los alumnos.
Recortes en Sanidad Pública
Con respecto a la sanidad, se han producido una serie de recortes con la finalidad de “sacar al país adelante”. Sin embargo, el gran problema son las consecuencias que esto traerá. Por ejemplo, las prótesis ambulatorias deberán ser pagadas en gran parte por los usuarios. El sistema dejará de financiar fármacos para síntomas menores; los usuarios también pagarán parte de los productos dietéticos.
Reforma del Sistema de Pensiones en España
La primera opción de reforma del sistema de pensiones se basa en la modificación de las normas de operación del sistema, denominadas reformas paramétricas, de tal forma que se alteren las variables que afectan a los ingresos y a los gastos en la dirección adecuada. Por el lado de los ingresos, la principal fuente de financiación del sistema de pensiones son las cotizaciones sociales, que consisten en la aplicación de un tipo de cotización a las denominadas bases de cotización con unos topes máximos y mínimos.
Opciones de Reforma por el Lado de los Ingresos
En este ámbito, las distintas opciones disponibles se resumen y valoran a continuación:
- Aumento del tipo de cotización a la Seguridad Social: Tendría efectos muy positivos sobre el déficit del sistema, ya que supone mayores ingresos sin que se produzca un incremento de los gastos, dado que el cálculo de la cuantía de la pensión no depende del tipo de cotización.
- Eliminación de los topes salariales: Una segunda opción consiste en eliminar los topes salariales sobre los que se aplican los tipos de cotización. Dado que los topes salariales mínimos son de pequeña cuantía, el efecto recaudatorio neto sería positivo. Además, esta medida también aumentaría la tasa de crecimiento de las cotizaciones.
- Incremento de las dotaciones al fondo de reserva.
Opciones de Reforma por el Lado del Gasto
Por el lado del gasto, debe tenerse en cuenta que, de acuerdo con la normativa actual, la cuantía de la pensión de jubilación depende del número de años de cotización y de los salarios (bases reguladoras) de los años anteriores al momento en que se produce la jubilación, existiendo, en todo caso, pensiones máximas y mínimas fijadas anualmente en las Leyes de Presupuestos.