Recuperación Económica y Auge del Totalitarismo en el Periodo de Entreguerras

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Medidas para la Recuperación Económica

Propuestas Keynesianas

Algunos gobiernos pusieron en práctica medidas propuestas por el economista inglés J. M. Keynes. Él consideraba que el principal problema de la economía era la falta de demanda y propuso que el Estado incrementase el gasto público creando obras públicas para emplear a muchos trabajadores.

El New Deal de Roosevelt

Estas ideas contra la crisis se pusieron en práctica por el nuevo presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt con su programa conocido como New Deal. Sin embargo, además de aumentar la intervención del Estado, buscaba reducir el déficit público recortando gastos. Se crearon organismos para regular la producción y los precios, se estableció un control sobre los bancos y se creó un seguro federal para garantizar las cuentas de los inversores en caso de quiebra bancaria.

Mejoras Laborales

Se mejoraron las condiciones de los trabajadores estableciendo: salarios mínimos, seguridad social, seguro de desempleo y pensiones no contributivas.

Alemania Tras la Primera Guerra Mundial y el Ascenso del Nazismo

A partir de 1922, las dictaduras se extendieron por Europa.

La República de Weimar

En Alemania se proclamó la República de Weimar. La República terminaba con el II Reich en 1918 y significaba la "imposición" del sistema democrático. Sus problemas más graves eran la falta de apoyo popular y la gravísima crisis económica.

El Ascenso del Nacionalsocialismo

Finalmente, el temor a la expansión del comunismo y las consecuencias de la crisis de 1929 crearon un descontento social que provocó el ascenso del Nacionalsocialismo, cuyo líder, Adolf Hitler, impuso un régimen totalitario, racista y expansionista.

El Fascismo Italiano bajo Mussolini

Mussolini implementó una serie de medidas para consolidar su poder y transformar Italia:

  • Construcción del Estado Fascista: Mussolini construyó un Estado fascista dirigido por un líder omnipotente (Il Duce).
  • Economía Corporativa: En el terreno económico, el nuevo régimen implantó un sistema corporativo, donde el Estado controlaba la economía y mediaba entre empresarios y trabajadores.
  • Alianza con la Iglesia: El fascismo obtuvo la alianza con la Iglesia Católica a través de los Pactos de Letrán (1929).
  • Política Exterior Expansionista: En política exterior, el fascismo italiano invadió y conquistó Etiopía (1935-1936).

Características de la Dictadura Nazi

La dictadura nazi en Alemania presentó las siguientes características:

  1. Régimen Totalitario y Represión

    La dictadura se materializó en la creación de un régimen totalitario. Eliminó del campo político y social cualquier rastro de oposición. El Estado era de tipo policial y, para ello, la Gestapo (policía secreta) y las SS (escuadras de protección), dirigidas por figuras clave del régimen bajo la autoridad última de Hitler, contaban con absoluta libertad para reprimir.

  2. Antisemitismo Radical

    El antisemitismo fue uno de los rasgos de identidad del régimen. Los judíos alemanes fueron hostigados de forma gradual, entorpeciendo sus actividades económicas y laborales, y desacreditándolos socialmente. Las Leyes de Núremberg (1935) les quitaron la nacionalidad alemana y les prohibían trabajar en muchas profesiones, así como casarse o mantener relaciones con personas de "sangre alemana". Sus comercios e industrias fueron boicoteados. El episodio que marcó el punto de inflexión en la persecución de los judíos fue la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, conocida como la "Noche de los Cristales Rotos" (Kristallnacht), en la que barrios, sinagogas y locales judíos fueron destruidos y centenares de ellos asesinados o arrestados.

  3. El Capitalismo como Sistema Económico y Social

    (Nota: Este punto aparece en el texto original de forma aislada y sin desarrollo contextual dentro de las características del nazismo. Se mantiene por fidelidad al original, aunque su formulación es incompleta o potencialmente contradictoria sin más explicación, dado el fuerte intervencionismo estatal nazi en la economía).

  4. Adoctrinamiento a través de la Educación

    La educación se utilizó como instrumento de adoctrinamiento en los ideales del nazismo. Los programas de estudios se desarrollaron bajo un profundo racismo y culto al líder.

  5. Uso Intensivo de la Propaganda

    La propaganda, dirigida por Joseph Goebbels, fue empleada masivamente como forma de imponer las ideas nazis, controlar la opinión pública y movilizar a las masas.

Entradas relacionadas: