Recuperación Elástica y Técnicas de Doblado de Chapa Metálica: Factores Clave
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Factores que Influyen en la Recuperación Elástica en el Doblado de Chapa
Espesor de la Chapa y su Impacto en el Ángulo de Recuperación
1.- A mayor espesor de chapa, ¿cómo es el ángulo de recuperación elástica en el doblado?
Cuanto mayor sea el espesor (e) de la chapa a doblar, menor será su ángulo (β°) de recuperación elástica. Esto se debe a la mayor resistencia a la deformación que ofrecen las chapas más gruesas.
Radio de Doblado y su Relación con la Recuperación Elástica
2.- A mayor radio de doblado de chapa, ¿cómo es el ángulo de recuperación elástica?
Cuanto mayor sea el radio de doblado (r), el ángulo (β°) de recuperación elástica también será mayor. En estos casos, el desplazamiento molecular en la arista del doblado es mínimo, con un estiramiento y compresión de las fibras del material prácticamente nulos, lo que mantiene la elasticidad original de dichas fibras.
Ángulo de Doblado y su Efecto en la Recuperación
3.- Cuando el ángulo de doblado de chapa es más agudo, ¿cómo es la recuperación?
Cuanto más agudo sea el ángulo de doblado (α°), menor será su ángulo (β°) de recuperación elástica. En los procesos de doblado a ángulos agudos se producen mayores desplazamientos moleculares y, por lo tanto, mayores índices de estiramiento y compresión de las fibras en la arista del doblez. Así, el límite elástico de la chapa es ampliamente superado, lo que favorece una posición más estable de las fibras en su zona de deformación plástica.
Técnicas para Optimizar el Doblado de Chapa
Estampado a Modo de Nervio para Reducir la Recuperación Elástica
4.- En algunos doblados de chapa, ¿por qué se suele hacer un pequeño estampado a modo de nervio?
Para evitar o minimizar los efectos de la recuperación elástica propia de los materiales metálicos, se puede realizar un pequeño estampado sobre la chapa a modo de nervio rompefibras. La interrupción de la línea de las fibras de un material disminuye notablemente su límite elástico y reduce, en consecuencia, sus valores de recuperación angular.
Nervaduras Estampadas para Aumentar la Resistencia en el Doblez
5.- ¿Qué se hace en el doblado de chapa para dar más resistencia al doblez? ¿Qué forma tiene?
Cuando se produce alguna merma de resistencia, se pueden realizar sobre la arista doblada una o varias nervaduras estampadas de refuerzo, generalmente en forma de media caña, recalcando el material sobre la cara opuesta a la huella imprimida. Tales nervaduras estampadas confieren una mayor resistencia a las piezas, difícil de conseguir mediante la aplicación de los nervios rompefibras anteriormente citados.
Holgura entre Punzón y Matriz: Un Factor Crucial
6.- ¿Por qué es necesaria la holgura entre el punzón y la matriz?
Es necesaria para permitir el paso del espesor del material y facilitar su fluencia, de modo que quede garantizada la ausencia de gripajes o agarrotamientos. Estos problemas podrían derivar en la producción de piezas defectuosas o, en el peor de los casos, en la avería de los utillajes.
Matrices para Doblado Múltiple y Procesos Especiales
Matrices de Movimiento Compuesto para Doblado Múltiple de Aristas
7.- ¿Cuál es la característica fundamental de una matriz para doblado múltiple de aristas de movimiento compuesto o indirecto? ¿Cuándo es necesaria?
Las matrices de movimiento compuesto o indirecto son utillajes donde el desplazamiento de las partes activas (punzones) suele realizarse mediante la acción de elementos mecánicos, como levas o cuñas, que actúan sobre patines, correderas o carros sobre los que se hallan montados los punzones. La principal razón de ser de esta clase de utillajes se justifica por la forma de la pieza acabada, donde, a veces, la deformación debe producirse necesariamente mediante un movimiento de distinta dirección a la vertical de la prensa. El uso de herramientas de movimiento compuesto permite, en un solo golpe de prensa, la fabricación de piezas de múltiples aristas o cuya geometría presenta distintas deformaciones que, en otras circunstancias, deberían ser realizadas con otras tantas matrices.
"Flanging": Rebordeado de Pestañas
8.- ¿Qué es el “flanging”?
Este proceso consiste en el rebordeado o plegado de pestañas en piezas, sobre las que, más tarde, serán montadas otras formando conjuntos engrapados, soldados, atornillados o remachados. Las operaciones de rebordeado de pestañas o "flanging" se llevan a cabo mediante matrices de correderas o troqueles de carros sobre piezas previamente estampadas o embutidas.