Recurso Hídrico en España: Consumo, Usos y Desafíos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
El Agua Como Recurso en España: Consumo, Usos y Desafíos
Los Usos del Agua
El consumo de agua en España ha experimentado un incremento en los últimos años, ligado al aumento del nivel de vida, al desarrollo industrial, a la expansión urbana, al incremento de hectáreas dedicadas al cultivo de regadío, al desarrollo de áreas turísticas, a la expansión de segundas residencias, al consumo de agua en parques y jardines y al crecimiento de consumo doméstico. A estos usos se han añadido la refrigeración de instalaciones energéticas, la acuicultura y otras actividades económicas.
Uso Agrario
En torno al 15% de la superficie cultivada es de regadío. Estas consumen cerca del 80% del agua utilizada. El sector agrario es el mayor usuario de agua. Los regadíos pueden ser intensivos (varias cosechas, al aire libre o en invernaderos) o extensivos (una sola cosecha). El gran problema es el uso de sistemas de regadío inadecuados que consumen más agua de la necesaria.
Usos Urbano e Industriales
En conjunto, las dotaciones medias están por encima de los 300 litros por habitante y por día. Esto supone el 14% del total consumido. En los países de la UE, estas aguas proceden de captaciones subterráneas. En España se ha tenido que ampliar las infraestructuras para el abastecimiento. El uso del agua en las industrias supone un 7% del consumo total.
Usos Energéticos
En los últimos años del siglo XIX, la demanda urbana e industrial de electricidad llevó a la construcción de las primeras centrales hidroeléctricas. Esto fue sustituido por el desarrollo de la corriente alterna a principios del siglo XX, que posibilitaba transportar electricidad desde centrales de producción situadas lejos de las áreas de consumo. España posee uno de los mayores parques hidroeléctricos del mundo, solo superado por países como EEUU, Rusia y Canadá. El agua se emplea en el proceso de producción de energía eléctrica, como refrigerante en centrales térmicas y nucleares.
Uso Ambiental y Recreativo
El uso ambiental, paisajístico y recreativo es importante, y las posibilidades que ofrecen los ríos, embalses y lagunas son variables, pero si se abusa de ellos se pueden producir una serie de consecuencias nefastas para el resto de la utilidad del agua. Así, se puede ver cómo muchos de los usos del agua son incompatibles unos con otros.
Demandas y Recursos Disponibles
Actualmente, los recursos disponibles sobrepasan las demandas agrarias, industriales y urbanas en las confederaciones hidráulicas del Norte, del Duero, del Tajo y del Ebro. Los recursos hídricos se encuentran casi equilibrados con las demandas en las confederaciones del Guadiana y del Pirineo Oriental. En el Guadalquivir y en el archipiélago canario existe un equilibrio precario entre la demanda y los recursos.
Contaminación de las Aguas Marinas y Fluviales
Como consecuencia del escaso caudal en el estiaje de los ríos, la calidad de los recursos fluviales es preocupante. En un gran número de embalses se ha desarrollado un alto contenido de nitrógeno y fósforo que origina el desarrollo de ciertas algas que consumen el oxígeno y que impiden el uso del agua. Las condiciones ópticas de muchos de los cauces de los ríos españoles son deplorables. La fauna se encuentra en regresión y muchas lagunas han desaparecido. Los riesgos naturales pueden producir fenómenos como las inundaciones y sequías. Las sequías son constantes en España, aún se recuerdan las de 1972-76 y las de 2006, entre otras. Esto se ha agravado a partir del crecimiento de las ciudades, que han invadido zonas de ramblas y cauces secos de los ríos que normalmente son arrasadas por corrientes de agua producidas por las lluvias torrenciales.