Recursos Didácticos Innovadores para Ciencias Sociales en Primaria
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB
Hay que relacionar el trabajo de fuentes con los tres tipos de contenidos:
- Hechos y conceptos: A partir del tratamiento de referencia de las fuentes de información, el conocimiento puede ser más significativo.
- Procedimientos: Saber cómo trabajan las disciplinas sociales.
- Actitudes, valores y normas: A menudo los alumnos visualizan la Geografía y la Historia como disciplinas cerradas. El análisis de fuentes puede ayudar a una percepción más científica de dichas disciplinas.
Las Fotografías en el Aula
La popularización de la fotografía ha hecho que todas las familias tengan fotografías, lo que nos permite utilizar este recurso.
a) La fotografía no es un vestigio involuntario, sino voluntario, realizado expresamente para dejar constancia de algo.
b) No es un indicio, sino una señal creada para conservarse como vestigio, para conservar y transmitir un mensaje, para ser memoria.
c) La fotografía representa la popularización del retrato y del sentimiento para conservar la identidad.
d) En las clases populares, la fotografía sustituyó a la memoria oral.
e) La fotografía no posee un orden racional (lógico-narrativo) ni puede ser totalmente decodificada: deja un espacio importante a las interpretaciones subjetivas y emotivas.
f) La imagen no requiere una decodificación digital como el lenguaje verbal, sino analógica; necesita una visión global y una evaluación de lo esencial y de lo accesorio.
Historia Personal
La historia, por su complejidad, en los primeros cursos se debe trabajar con realidades asequibles. Podemos trabajar la cronología, el paso del tiempo, cambios y permanencias, así como los acontecimientos más destacables, son campos de acción posibles a través de la historia personal del niño.
- Recoger información de la propia historia con los aspectos esenciales que caracterizan su tiempo histórico: pasado (fuentes), presente y futuro, cambio y continuidad.
- Periodizar la historia personal a partir de la información recogida anteriormente, por ejemplo, periodizar a partir de los ciclos educativos.
- Buscar los elementos de simultaneidad que pudieran existir entre la historia personal y los hechos históricos a nivel local o nacional.
- Clasificar y ordenar la información para proceder a la narración de la historia personal, comenzando por aquello que pasaba antes de nacer, en el año que nacieron y continuando por cada período histórico, para acabar con sus expectativas de futuro.
Narrativa como Recurso Didáctico
Antonio Calvani y Kieran Egan: Los niños son capaces en edades entre 3 y 6 años de tener comprensión temporal.
La historia se puede enseñar y comprender a partir de los 5-6 años. Con 5 años se pueden ordenar los acontecimientos de un relato. Los medios de construcción no pueden ser lingüísticos (a través de imágenes). Los relatos deben poseer una estructura básica para que el niño pueda reconocerlo.
Calvani insiste en que los niños pueden llegar a imaginarse un “tiempo primordial”, que constituye un elemento precioso para iniciar la construcción de las duraciones históricas.
Por su parte, Kieran Egan pone en duda la validez para las Ciencias Sociales del esquema “de lo concreto a lo abstracto”. Egan revaloriza la imaginación como herramienta de comprensión de la inteligencia.
Datos y Recursos Estadísticos
- Aunque es en Educación Secundaria cuando el uso de gráficas y recursos estadísticos se aplique con mayor polivalencia, este trabajo puede iniciarse desde edades tempranas en Educación Primaria.
- Los datos principales que suelen cuantificarse son temperaturas, habitantes, nacimientos, producción, etc.
- Las gráficas sintetizan los datos y los hacen más fácilmente perceptibles, ya que los muestran a primera vista.
- Las gráficas que se utilizan en Educación Primaria son las siguientes:
- Histogramas o gráficos de barras
- Diagramas o evoluciones en línea
- Aerogramas o gráficas circulares o de sectores
Otros Recursos Didácticos para las Ciencias Sociales
Historias sobre el Mural (alternativa a la línea del tiempo)
a) Por grupos se reparten los diferentes cuadros del mural, de tal manera que cada grupo se encarga de una época histórica.
b) Cada grupo trabaja con los libros de la biblioteca de la clase y busca la información pertinente con la ayuda del maestro o maestra.
c) Se dibuja cada cuadro y se debate en el grupo qué frase es la más indicada para expresar ese aspecto en esa época histórica.
d) Cada vez que un grupo acaba uno de los cuadros se coloca en el mural.
e) Cuando el mural está acabado, cada grupo explica las características esenciales de la época histórica que les ha tocado.
f) Cuando todos los grupos han expuesto sus trabajos, cada alumno o alumna realiza un informe a partir de la lectura horizontal de cada época histórica.
El mural es algo parecido a un mosaico de la historia, pero, en realidad, para el alumnado es una especie de mapa temporal donde situar los acontecimientos de la historia, así como también una forma de visualizar el cambio y la continuidad. Es un instrumento para que sitúen los acontecimientos y cambios en el tiempo, para que ellos mismos se sitúen en el tiempo histórico.
El Juego y la Enseñanza de las Ciencias Sociales en Primaria
El juego permite aprender practicando, imitando y experimentando. Se adquieren habilidades útiles para la vida adulta (Gross).
En el juego viven estrechamente interrelacionadas la realidad y la ficción. El juego permite desatar su libre fantasía, pero a la vez el niño no se engaña.
Un uso educativo del juego puede ayudar al desarrollo integral del sujeto, si en él se producen procesos que ejerciten sus capacidades.
Características del juego:
- Una actividad que exige participación.
- Se accede libremente, espontánea o voluntariamente.
- Placentera para el jugador.
- Con carácter de necesidad vital.
- Directamente relacionada con el desarrollo integral de la persona en sus aspectos motor, intelectual y psíquico-afectivo.
- Altamente socializadora.
- Con calidad de creatividad potenciadora de autonomía personal.
- Ficticia, más o menos alejada de la realidad.
¿Qué aporta el juego en CCSS?
Los juegos simbólicos permiten:
- Estimular la comunicación y cooperación con los iguales.
- Amplían el conocimiento del mundo social del adulto y prepara al niño para el mundo del trabajo.
- Estimulan el desarrollo moral.
- Facilitan el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal.
- Ayudan en los procesos de adaptación socio-emocional.
Los juegos de reglas permiten:
- Un aprendizaje de estrategias de interacción social.
- Facilitan el control de la agresividad.
- Son ejercicios de responsabilidad y democracia.
Los juegos cooperativos permiten:
- Promover la comunicación e incrementar los mensajes positivos en el seno del grupo.
- Aumentar el nivel de participación en clase.
- Incrementar una conducta prosocial de cooperar y compartir.
- Facilitar la aceptación interracial.
- Mejorar el ambiente o clima social del aula.
Dramatización y Juego Simbólico
Bajo la denominación estrategias empáticas y de simulación se designa una amplia gama de actividades (simulación social o dramatización, empatía, rol, juegos u otras) que permiten reproducir o representar de forma simplificada una situación real o hipotética.
Las principales actividades con estrategias didácticas empáticas o de simulación son:
- Actividades de localización y juegos de simulación que se utilizan en geografía. Su objetivo es tomar decisiones sobre cuestiones diversas: localización de industrias, de carreteras, de cuestiones urbanísticas, etc.
- Las actividades basadas en la empatía. Éstas son muy útiles para ayudar al alumnado a comprender las intenciones y las motivaciones de los agentes históricos.
- Las dramatizaciones son simulaciones en la que la empatía y la adopción de roles tienen un papel relevante.
- Las dramatizaciones y las estrategias de simulación deben ser partícipes del contexto de enseñanza-aprendizaje y formar parte de una programación.
- El juego escolar de simulación puede reproducir situaciones actuales económicas, sociales, ambientales, geográficas o políticas.
- La toma de decisiones de los alumnos juega un papel primordial.
- Trabajar con situaciones empáticas es una estrategia muy válida para entender los límites y condicionamientos de personas de otro tiempo.
- Ponerse en el punto de vista de personas del pasado es muy difícil, ya que acaba planteándose desde el punto de vista actual. Debe evitarse el presentismo y el anacronismo.