Recursos energéticos y agua como fuentes de energía en España

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Recursos energéticos en España

En España, el aumento del consumo de energía primaria ha sido paralelo al crecimiento de la riqueza del país y del bienestar. Todo ello implica la necesidad de mejorar los recursos energéticos. España es un ejemplo de crecimiento económico, pero carece de suficientes fuentes de energía, siendo un país dependiente energético. Los últimos planes energéticos nacionales han tenido como objetivo reforzar las energías tradicionales como el carbón, reducir el consumo de petróleo, aumentar la participación del gas natural e intensificar la introducción de energías renovables. Al mismo tiempo, se tiende a desarrollar políticas de eficiencia y ahorro. Los logros han sido relativos. Actualmente, como miembro de la UE, las políticas energéticas deben ser pactadas según las directivas comunitarias. Paralelamente al desarrollo de planes energéticos, también se propone mejorar la red ferroviaria para ahorrar combustible.

Agua como recurso energético renovable

El uso de energía por los saltos de agua se aprovecha para aprovechar la fuerza del agua en los desniveles de los ríos para centrales hidroeléctricas, una energía limpia y renovable. El agua almacenada en los embalses sirve para asegurar la continuidad de los saltos. La energía hidroeléctrica generada en España es muy importante, aunque superada por Estados Unidos y Rusia. El problema radica en su elevado coste inicial, las dificultades de su construcción y el daño social. Sin embargo, su mantenimiento es económico, pero la sedimentación es un problema a largo plazo. La elevada explotación hidroeléctrica no permite pensar en ampliarla. Por otro lado, el crecimiento de la demanda agrícola y urbana cuestiona el aprovechamiento, ya que una gran parte del agua se utiliza cuando hay más demanda eléctrica y no en verano.

Energías no renovables

  1. Carbón: El carbón sustituyó la fuerza del agua para mover máquinas, siendo una energía más constante y eficaz. En la segunda mitad del siglo XX, el carbón cedió su primer puesto como recurso energético a los hidrocarburos. El interés en el carbón dependía del precio del petróleo: a mayor precio y demanda de petróleo, mayor demanda de carbón. La minería del carbón ha sido muy importante en España, pero muchas minas han cerrado. La calidad del carbón no es buena y su coste resulta elevado en comparación con el importado de Sudáfrica. El carbón obtenido está mezclado con otros materiales y es necesario proceder a su lavado. Gran parte del carbón se desmenuza fácilmente, lo que dificulta su transporte. Las zonas más importantes son la astur-leonesa, con el gran pozo de la Camocha al sur de Gijón, que ofrece buena calidad. En la zona sur se encuentran los yacimientos de Puertollano en Ciudad Real, pero de calidad inferior. El estado ha intentado mantener la actividad minera del carbón, siguiendo un proceso de concentración de la producción y protegiendo a grandes empresas mineras. Las minas de antracita, hulla y lignito negro estuvieron más abiertas por las subvenciones de la UE.

Entradas relacionadas: