Recursos Energéticos en España: Tipos, Usos y Producción

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

Fuentes y Formas de Aprovechamiento Energético en España

El Carbón

El carbón es una roca sedimentaria fósil y combustible, formada por la acumulación de restos vegetales sometidos a un proceso de carbonización. Existen diversos tipos de carbón, como la antracita, la hulla y el lignito.

  • En España, los yacimientos de carbón se concentran principalmente en las comunidades de Asturias, Castilla y León (Palencia), Galicia, Castilla-La Mancha (Ciudad Real), Andalucía (Córdoba y Sevilla), Cataluña y Aragón (Teruel y Zaragoza).
  • El carbón fue la fuente de energía básica para producir electricidad hasta la aparición de las centrales hidroeléctricas.
  • La producción interna no satisface la demanda, por lo que se debe importar. Las causas son las dificultades de extracción, debido a que son cuencas subterráneas, en algunas ocasiones con vetas muy distanciadas, unido al alto costo de la extracción, lo que influye en su baja rentabilidad.
  • El carbón se utiliza como fuente de energía para generar electricidad en centrales termoeléctricas, en la industria siderúrgica como combustible o bien como componente en la fabricación de acero.

Los Hidrocarburos

El Petróleo

El petróleo es una mezcla líquida de hidrocarburos en estado sólido, líquido o gaseoso. Se encuentra en el interior de la corteza terrestre y se obtiene mediante la perforación.

  • España es un país deficitario en cuanto a producción de petróleo. Destacan los yacimientos de la plataforma marina de Casablanca, en Tarragona, y de Ayoluengo, en Burgos. Debe importar todo el petróleo que consume.
  • La producción en España ha descendido en los últimos años. El autoabastecimiento de energía primaria petrolífera fue de un 2,1% en 1992 y un 0,2% en 2007, lo que evidencia un aumento de nuestra dependencia exterior.
  • El petróleo crudo importado en 2007 procedía de Rusia (23%), México (12%), Libia (7,5%), Arabia Saudí (9%), Irán (7,5%) y Nigeria (7,3%).
  • El aumento del consumo de petróleo en España se produjo a raíz de la industrialización y los cambios socioeconómicos. La crisis mundial de 1973, con una subida de precios, trajo como consecuencia una recesión económica mundial que llevó a fomentar una política de ahorro energético.
  • En España hay una elevada capacidad de refinado del petróleo, con refinerías repartidas por la costa, a excepción de la de Puertollano (Ciudad Real) y la de Tierra de Barros (Badajoz). Las más importantes son las de Muskiz (Vizcaya), Tarragona, Algeciras y Santa Cruz de Tenerife.

El Gas Natural

El gas natural es un hidrocarburo gaseoso compuesto de etano y metano. Se encuentra en la corteza terrestre, a veces junto a las bolsas de petróleo.

  • En España, el gas natural es un combustible escaso. Destacan los yacimientos de Huelva, Sevilla y Cádiz. Funcionan como almacén de gas y garantizan reservas para 15 días de consumo el yacimiento del País Vasco (Gaviota) y el del Pirineo Aragonés (Serrablo).
  • La producción de gas natural en España alcanzó su pico en 2004 con 300 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo), y descendió a 20 ktep.
  • Se trata de un combustible poco contaminante, con gran poder calorífico y con muchos usos industriales y domésticos.
  • Hasta 1979, el gas natural se importaba de Libia. Otros países de los que importamos son Nigeria (24%), Qatar (13%), Egipto (11%) y otros países del Golfo (13%).
  • El gas natural se consume en la producción industrial, en la industria química, en la producción de energía eléctrica, y en el consumo doméstico y de servicios.

La Energía Nuclear

La energía nuclear es la producida en las centrales nucleares por medio de la fisión de los átomos de uranio. Existen yacimientos de este mineral metálico en Salamanca y Badajoz, que se dejaron de explotar en 2002. La primera central en España fue la de Vandellòs I (Tarragona). En 1968 se obtuvieron 57 GW/h. En España hay 8 centrales en activo y 3 bajo moratoria, es decir, paralizadas por orden del gobierno. Se obtiene mucha potencia y es barata, pero presenta el peligro de la radiación y la dificultad en la gestión de residuos radiactivos.

La Energía Hidráulica

La energía hidráulica es una energía alternativa que se obtiene de la fuerza del agua al caer para producir electricidad. Los inconvenientes son el impacto medioambiental que provoca la construcción de embalses y la irregularidad pluviométrica.

Las Energías Alternativas

Las energías alternativas son aquellas que se extraen de elementos inagotables de la naturaleza, como la luz del Sol o el viento, y que son una alternativa a los combustibles fósiles. No son contaminantes y contribuyen a una menor dependencia energética exterior. En 1986 se aprobó el primer PER (Plan de Energías Renovables), y el segundo en 1989.

Tipos de Energías Alternativas

  • Energía hidráulica: ya descrita anteriormente.
  • Energía solar: producción de energía a partir de la radiación solar. Se divide en:
    • Pasiva: obtiene ahorro energético en calefacción mediante la orientación y el aislamiento de los edificios.
    • Térmica: aprovecha las radiaciones solares para calentar un fluido, o para producir agua caliente, vapor o energía térmica.
    • Fotovoltaica: transforma la radiación solar en energía eléctrica.
  • Energía eólica: transforma la fuerza del viento en energía eléctrica a través de generadores.
  • Energía mareomotriz: aprovecha la fuerza de las mareas para producir energía.
  • Energía geotérmica: aprovecha el calor interno de la Tierra para la obtención de agua caliente, vapor y electricidad.
  • Energía de la biomasa: obtención de energía a partir del aprovechamiento de los residuos orgánicos, agrícolas, ganaderos, forestales o industriales. Su combustión es directa o por medio de una transformación en otros combustibles como alcohol o gas metano.

La Electricidad como Forma Dominante

En España, el consumo total de electricidad se ha multiplicado desde 1970 a causa de los cambios económicos y sociales. La producción eléctrica se obtiene a partir de la fuerza del agua, el gas natural, el carbón y la energía nuclear.

Energía Hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica es una energía renovable. España es un país rico en este campo. Se obtiene en las centrales hidroeléctricas, que convierten en electricidad la fuerza de la caída de agua embalsada. Los embalses con mayor capacidad están en las cuencas del norte peninsular, del Duero, del Tajo y del Ebro. Las cuencas con menor producción son las del Segura, Pirineo oriental y Guadiana.

Energía Termoeléctrica

La energía termoeléctrica se obtiene a través de la combustión del carbón o de combustibles como el petróleo o el gas natural. Las centrales de combustión de carbón se sitúan en las cuencas carboníferas, y las de combustible líquido lo hacen cerca del litoral. Algunas de las centrales más importantes son las de Andorra (Teruel) y Meirama. Tiene regularidad productora, pero su principal inconveniente es la contaminación atmosférica que genera la combustión del carbón, que produce la lluvia ácida.

Energía Nuclear

La energía nuclear ya ha sido descrita anteriormente.

Entradas relacionadas: