Recursos Energéticos Fósiles y Sectores Industriales Estratégicos en España

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El Carbón: Formación, Tipos y Evolución Histórica

El carbón es una roca estratificada combustible de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de su antigüedad: la antracita, la hulla y el lignito son, por este orden, las de mayor calidad. Durante la Primera Revolución Industrial, el carbón tuvo un papel hegemónico y su producción creció gracias al proteccionismo frente a la competencia de carbones extranjeros más baratos. Esta expansión se prolongó hasta la posguerra, impulsada por el aislamiento internacional. El final de la política autárquica supuso su masiva sustitución por el petróleo. La crisis energética de 1973 impulsó de nuevo el consumo de carbón para reducir la dependencia del petróleo. Pero, desde 1984, la producción descendió de nuevo a causa de los numerosos problemas que presenta la minería del carbón: reducción de la demanda, es más caro que el carbón importado, la liberalización de los precios, etc. La producción de carbón se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan la cuenca asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel. La producción actual no alcanza para satisfacer la demanda interna, por lo que se tiene que recurrir a la importación. Su destino fundamental es producir electricidad en centrales térmicas (80%). Su desventaja principal es la contaminación que producen estas centrales. Otros destinos del carbón son la industria siderúrgica y cementera.

El Petróleo: Origen, Consumo y Dependencia Energética

Es un aceite mineral de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición de organismos marinos, vegetales y animales, a lo largo de millones de años, acumulados en capas sedimentarias. El petróleo ocupa el primer lugar en el consumo energético español. Su auge se produjo a partir de la década de 1960 con el desarrollo de la industria, que lo adoptó como fuente de energía principal por su bajo coste. La crisis del petróleo de 1973 y 1979 supusieron una escalada de los precios y se tomaron medidas para reducir su consumo, aunque su efectividad fue bastante reducida. Desde entonces, el consumo de petróleo ha crecido ante la incesante demanda del transporte, industrial y doméstica. La producción interior de petróleo es escasa. Se localiza en la costa mediterránea (Tarragona) y en algunos enclaves del interior (Burgos, Ayoluengo). Por tanto, no permite el autoabastecimiento y el gran volumen de la importación supone una fuerte dependencia externa y un gasto muy considerable. El destino del petróleo es muy variado: derivados para el transporte y la industria (gasoil, gasolina) y productos químicos (industria petroquímica). Las refinerías se localizan en la costa peninsular o en las islas (dado que el petróleo llega por mar), salvo la de Puertollano (Ciudad Real). España tiene una importante capacidad de refino.

Sectores Industriales de Alta Tecnología: Desafíos y Localización en España

Son las ramas industriales que cuentan con una elevada intensidad tecnológica y alta demanda: microelectrónica, telemática, automatización, instrumentos de precisión, etc. En España, los sectores de alta tecnología se han implantado con retraso y tienen un menor desarrollo que en otros países europeos debido a algunos problemas:

  • La dependencia del exterior en investigación y tecnología.
  • El predominio de empresas medianas o pequeñas, por lo que la competitividad es escasa.
  • La escasa adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales.

La localización de los sectores de alta tecnología tiende a concentrarse en determinados espacios conocidos como parques tecnológicos o científicos. Para estas empresas son fundamentales los programas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

Entradas relacionadas: