Recursos Esenciales del Lenguaje: Figuras Retóricas, Niveles de Habla y Métrica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Elementos Fundamentales del Lenguaje

Figuras Retóricas

  • Comparación: Relación entre dos elementos basada en una característica que los asemeja.

    Ejemplo: Su vida fue tan breve como un minuto.

  • Metáfora: Sustitución de un elemento (sustantivo) por otro en virtud de su semejanza o característica compartida.

    Ejemplo: Su vida fue un minuto.

  • Imagen: Es una metáfora que se extiende a lo largo de dos o más versos.

    Ejemplo:
    Su vida fue un minuto bendito
    Entre tantas horas muertas.

  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de versos o frases semejantes.
  • Antítesis (Contraste): Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste. El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos) o por oposición lógica.

    Ejemplo:
    Al florecer las flores madrugaron
    Y para envejecerse florecieron;
    Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

  • Oxímoron: Unión de dos términos de significado opuesto que resultan en una aparente contradicción o incoherencia lógica.

    Ejemplos: Frío abrasador, fuego helado, instante eterno.

  • Elipsis: Supresión u omisión intencional de elementos de una frase (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Se omite algo porque es muy obvio o porque ya se mencionó; a veces, una coma indica la elipsis.

    Ejemplo:
    Por una mirada, un mundo;
    Por una sonrisa, un cielo;
    Por un beso… ¡Yo no sé
    qué te diera por un beso!

  • Epíteto: Adjetivo que, colocado generalmente delante del sustantivo, expresa una cualidad inherente o característica de la persona o cosa nombrada. Es una adjetivación que puede parecer obvia.

    Ejemplos: El pasto verde, la blanca nieve, el mar húmedo, el nuevo amanecer.

    También se considera epíteto cuando se enfatiza una cualidad del sustantivo mediante varios adjetivos. Ejemplo: La manzana roja, dulce, jugosa.

  • Asíndeton: Omisión de conjunciones para dar mayor dinamismo, rapidez o intensidad a la frase.

    Ejemplo:
    Acude, corre, vuela,
    traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
    no perdones la espuela.

  • Polisíndeton: Uso reiterado de conjunciones (más de las necesarias) para dar mayor énfasis, lentitud o solemnidad a la expresión.

    Ejemplo:
    Ni nardos ni caracolas
    tienen el cutis tan fino,
    ni los cristales con luna
    relumbran con ese brillo.

  • Aliteración: Repetición notoria de un mismo sonido (fonema), no necesariamente al inicio de palabra, en un mismo verso, estrofa o frase.

    Ejemplo (Trabalenguas): Pablito clavó un clavito, qué clavito clavó Pablito.

  • Alegoría: Sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja o un concepto abstracto. Puede extenderse a toda una obra.

    Ejemplo: Muchas parábolas, fábulas, etc.

Tipos de Lenguaje (Niveles de Habla)

  • Culto Formal: El hablante conoce la norma lingüística y la aplica rigurosamente. Se usa en situaciones formales.

    Ejemplo: Las palabras poseen diversas cargas semánticas.

  • Culto Informal: El hablante conoce la norma, pero adapta su uso (la aplica o no) dependiendo del contexto y la familiaridad con el interlocutor. Se usa en situaciones cotidianas entre personas con educación.

    Ejemplo: Las palabras pueden ser terriblemente significativas.

  • Inculto Formal: El hablante no domina la norma lingüística, pero intenta ajustarse a un registro formal, cometiendo errores (ultracorrecciones, vulgarismos).

    Ejemplo: Si me resbalo de nuevo, me dolerá mucho la mano.

  • Inculto Informal: El hablante no conoce la norma y no tiene intención de seguirla. Utiliza un lenguaje coloquial con frecuentes vulgarismos y errores gramaticales.

    Ejemplo (Vulgarismo/Jerga): Se sacó la cresta por abacanado, es terrible el pollo.

Sílaba Métrica

En poesía, el cómputo de sílabas de un verso se ajusta según la palabra final:

  • Terminación Grave (o Llana): Si la última palabra del verso es grave, el número de sílabas métricas coincide con el número de sílabas gramaticales (considerando sinalefas, hiatos, etc.).

    Ejemplo: Pas-tor-que_en-tra-ña_un-ai-re-vie-jo = 8 sílabas métricas.

  • Terminación Aguda: Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo total.

    Ejemplo: llo-ra_el-en-sue-ño-del-sol = 7 sílabas + 1 = 8 sílabas métricas.

  • Terminación Esdrújula: Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo total.

    Ejemplo: de-sus-es-qui-las-con-lá-gri-mas = 9 sílabas - 1 = 8 sílabas métricas.

Entradas relacionadas: