Recursos Estilísticos y Figuras Retóricas en la Literatura Española: Definiciones y Ejemplos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Figuras Retóricas de Pensamiento y Significado
Figuras de Amplificación
- Dilogía: Empleo de una palabra con dos sentidos diferentes.
- Pleonasmo: Empleo de palabras redundantes. Ejemplo: "De los sus ojos tan fuertemente llorando".
- Preterición: Se finge omitir lo que en realidad se está diciendo. Ejemplo: "No quiero recordarte que fuiste tú quien lo dijo".
Figuras de Oposición
- Antítesis: Contraposición de palabras semánticamente contrarias. Ejemplo: "La carne que tienta con sus tiernos racimos, tumba que aguarda con sus fúnebres ramos".
- Oxímoron: Oposición entre dos palabras juntas de significado contrario. Ejemplo: "La soledad sonora".
- Paradoja o Antilogía: Unión de dos ideas aparentemente incompatibles. Ejemplo: "La cantidad enorme de dinero que cuesta ser pobre".
Figuras de Definición y Lógica
- Lítotes: Negación de lo contrario de lo que se desea afirmar. Ejemplo: "Mariposa no solo cobarde, mas temeraria..."
- Ironía: Presentación de una idea mediante una expresión que significa lo contrario.
- Comparación o Símil: Presentación de un elemento comparándolo con otros. Ejemplo: "Tu desnudez se ofrece como un río escapando".
- Hipérbole: Exageración.
Figuras de Omisión y Adición
- Reticencia: Interrupción del discurso.
- Suspensión: Cuando la interrupción es transitoria.
- Epanortosis: Rectificación.
- Personificación o Prosopopeya: Atribución de cualidades humanas a objetos o animales.
- Epifonema: Exclamación que comenta resumidamente lo expuesto.
Figuras Retóricas de Sustitución (Tropos)
- Metáforas: Sustitución de un elemento por otro con el que mantiene una relación de semejanza. Ejemplo: "Un día comprendió cómo sus brazos eran solamente de nubes".
- Catacresis o Metáfora Catacrética: Cuando la semejanza que se establece entre los elementos resulta desproporcionada. Ejemplo: "Un monte era de miembros eminente".
- Sinestesia: Transposición de varias sensaciones correspondientes a diversos sentidos corporales. Ejemplo: "Yo soy aquel que no más decía el verso azul y la canción profana".
- Alegoría: Todo un texto que presenta un sentido global figurado junto al sentido que aparece directamente.
- Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad. Ejemplo: "No tienes corazón" ('corazón' aparece usado en lugar de 'sentimientos').
- Sinécdoque: Tipo de metonimia que se produce cuando se sustituye un elemento por otro con el que mantiene una relación del todo a la parte o de la parte al todo. Ejemplo: "Ya tengo dieciocho abriles" ('abriles' aparece en lugar de 'años').
- Hipálage: Atribución a un sustantivo de un adjetivo que corresponde a otro sustantivo cercano. Ejemplo: "El público llenaba las ruidosas gradas".