Recursos Estilísticos y Temas Literarios: Una Guía Completa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Recursos Estilísticos

  • Anáfora: Repetición de una misma palabra o palabras al principio de varios versos.

  • Polisíndeton: Repetición innecesaria de una misma conjunción a lo largo de uno o más versos. Lo contrario se llama Asindeton.

  • Paralelismo: Se mantiene la misma estructura sintáctica en dos o más versos seguidos.

  • Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta.

  • Antítesis: Se enfrentan pensamientos que, a primera vista, parecen contrarios, para llamar la atención sobre su contraste.

  • Paranomasia: Juego de palabras entre dos o más términos con significado diferente, pero con significantes similares fonéticamente.

  • Comparación (Símil): Dos ideas -dos cosas- quedan asociadas por comparación, con la conjunción "como" u otras semejantes.

  • Metáfora: Sustitución de un significante A por otro B cuando entre sus significados existe una relación de algún tipo.

  • Personificación: Se atribuyen cualidades humanas a seres inanimados o imaginados.

  • Hipérbole: Exageración desmesurada de lo que sentimos o de las proporciones o cualidades de los seres a los que nos referimos.

  • Ironía: Con las palabras, en tono de burla, se significa lo contrario de lo que se aparenta.

Principales Temas Literarios

  • Beatus ille (Dichoso aquel): Elogio de la vida retirada en el campo, apartado de las pasiones (vanidad, avaricia, afán de poder...). Este tópico se refleja en la Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León.

  • Carpe diem (Goza el día): Invitación al disfrute de los placeres de la vida mientras dura la belleza y la juventud, presente en la obra de Garcilaso de la Vega.

  • El mundo como teatro: Identificación del mundo con una representación teatral en la que cada ser humano desempeña un papel determinado. Se trata de un tópico muy utilizado en la literatura barroca española.

  • Homo viator (Hombre caminante): Consideración de que la vida consiste en un viaje o camino.

  • La vida como sueño: Identificación de la vida con un sueño.

  • Locus amoenus (Lugar ameno): Descripción de una naturaleza idealizada.

  • Memento mori (Recuerda que has de morir): Advertencia de la inevitabilidad de la muerte.

  • Quotidie morimur (Morimos cada día): Indicación de que cada día que transcurre nos acercamos un poco más a la muerte.

  • Tempus fugit (El tiempo huye): Recordatorio de la fugacidad de la existencia humana.

  • Ubi sunt (¿Dónde están?): Interrogación por el destino de las vidas y de los bienes materiales, para subrayar el poder destructor del tiempo y la vanidad de la gloria, de la riqueza y de la belleza.

Entradas relacionadas: