Recursos y Figuras Retóricas: Claves para la Expresión Literaria
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Clasificación y Ejemplos de Figuras Retóricas
Figuras de Posición
- Hipérbaton: Inversión del orden lógico de las palabras en una oración.
- Paralelismo: Repetición simétrica de palabras o estructuras sintácticas.
- Quiasmo: Ordenación cruzada de los elementos coordinados, a menudo con conceptos antitéticos.
Figuras de Repetición
- Reduplicación: Repetición de palabras al comienzo, interior o final de una frase o verso, sin intervalo.
- Anadiplosis: Repetición de una palabra al final de un verso o frase y al principio del siguiente.
- Concatenación: Continuación progresiva de una anadiplosis.
- Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de un verso o frase.
- Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de versos o enunciados sucesivos.
- Polisíndeton: Recurrencia de conjunciones con un valor expresivo.
- Aliteración: Reiteración de sonidos iguales o semejantes en un mismo verso o frase.
- Paronomasia: Asociación de palabras con semejanza fónica pero distinto significado.
- Derivación: Combinación de palabras con la misma raíz.
- Sinonimia: Uso de palabras de significado parecido, con matizaciones.
- Gradación: Presentación progresiva del significado con orden ascendente o descendente.
- Pleonasmo: Expresión redundante que subraya una idea.
- Dilogía: Palabra con dos sentidos diferentes en un mismo verso o frase.
- Calambur: Juego de palabras que consiste en unir las mismas sílabas de modos distintos.
Figuras Lógicas
- Antítesis: Oposición de dos palabras o ideas de significado contrario.
- Paradoja: Unión de ideas contrarias que, a pesar de su aparente oposición, resultan compatibles en un contexto determinado.
Figuras de Amplificación
- Perífrasis: Construcción explicativa que sustituye a otra más breve.
- Disgresión: Divagación sobre aspectos secundarios del tema principal.
- Comparación o Símil: Analogía o semejanza entre dos términos, junto con nexos comparativos (como, cual, etc.).
- Epíteto: Calificativo que subraya una cualidad contenida implícitamente en el sustantivo.
Figuras de Omisión
- Elipsis: Omisión de elementos oracionales cuyo significado puede deducirse del contexto.
- Asíndeton: Omisión de nexos (conjunciones) entre palabras o frases.
- Reticencia: Interrupción de una frase con una intención expresiva.
Figuras de Apelación
- Interrogación retórica: Pregunta que no precisa respuesta, ya que esta se encuentra implícita.
- Exclamación: Expresión de sentimientos o ideas con énfasis.
- Apóstrofe: Invocación que hace el emisor a personas (presentes o ausentes) o conceptos abstractos en un tono vehemente.
Tropos
- Metonimia: Sustitución de una palabra por otra cuando existe una relación de causa, procedencia, etc.
- Sinécdoque: Cambio de una palabra por otra basándose en la relación entre el todo y sus partes (o viceversa).
- Metáfora: Identificación de dos términos a partir de una relación de semejanza.
- Alegoría: Sucesión de metáforas encadenadas entre términos reales y metafóricos.
- Sinestesia: Mezcla de sensaciones que produce una fusión evocadora.
- Ironía: Procedimiento ingenioso por el que se afirma o sugiere lo contrario de lo que se dice con palabras.
- Prosopopeya o Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animados.
- Hipérbole: Amplificación o reducción exagerada de la representación de la realidad.
- Eufemismo: Atenuación o suavización de una expresión considerada tabú o inapropiada por diversos motivos.