Recursos Hídricos en Argentina: Valoración, Vertientes y Privatización de Servicios
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB
¿Por qué se considera el agua un bien común?
El agua es **fundamental para la vida** y para las actividades humanas. Todos deben poder acceder a ella en **cantidad y calidad suficiente**. Su uso y aprovechamiento debe hacerse de forma **conjunta** por los miembros de una comunidad con acceso a un río, lago u otra fuente de agua dulce. Su uso está regulado por un **Estado**, ya sea nacional, provincial o local, lo que le confiere un carácter de **bien público**.
¿Qué tipos de vertientes existen en Argentina?
En Argentina existen la **vertiente del Atlántico** y la **vertiente del Pacífico**.
¿A qué se refiere el valor económico del agua?
Tuvo su **máximo apogeo** en las dos últimas décadas del **siglo XX**. El **liberalismo económico** instaló la idea del agua como un bien que podía ser **intercambiado en el mercado**. Las instituciones de **financiamiento internacional** utilizaron el concepto de **escasez** para promover criterios de gestión del agua enfocados en las **necesidades del mercado**.
¿Qué características tuvo el proceso de privatización del agua?
- En **1980**, el **Gobierno Nacional** impuso la **descentralización de los servicios**, transfiriendo la prestación a manos de los **estados provinciales y municipales**.
- En **1990**, el proceso de cambio se profundizó. El **Gobierno Nacional** promovió leyes que apuntaron a facilitar el ingreso de **capitales privados extranjeros** y a transferir la mayor parte de los **servicios públicos** a **empresas privadas**. El proceso fue rápido: en seis años, la mayor parte de las empresas estatales fueron privatizadas.
- En la provisión de **agua potable y saneamiento**, la forma de privatización fue la **concesión**. Se designaba un **operador privado** que prestaba el servicio de producción y operación de la red de distribución del agua.
- Se crearon **entes reguladores**, encargados de **controlar el accionar** de las empresas. Como resultado de la privatización del acceso a **agua potable y saneamiento**, existían en nuestro país un poco más de **1500 empresas** u organismos a cargo de uno o ambos servicios. De ese total, la mayoría eran **empresas privadas**, mientras que una proporción menor continuó en manos de **actores estatales** o **cooperativas de usuarios**.