Recursos Hídricos, Biodiversidad y Energía en España: Conceptos Fundamentales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Conceptos Introductorios
La hidrosfera es la parte de la Tierra ocupada por agua.
La biogeografía se refiere al estudio de la distribución de los seres vivos sobre la superficie terrestre.
Factores Clave en la Hidrografía Fluvial
Aunque son variados los factores influyentes (clima, relieve, litología, vegetación, acción humana), fundamentalmente dos son los que más determinan las características de nuestros ríos:
- Clima: Es el responsable del caudal y del régimen fluvial. Definimos el caudal como la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. El régimen fluvial depende de las precipitaciones, tanto líquidas como sólidas, haciendo que estos caudales puedan presentar regularidad o irregularidad, con crecidas o estiajes más o menos acusados.
- Relieve: Condiciona el trazado de los cursos de agua, siendo el responsable de la pendiente del río y de la velocidad de las aguas. Esto marca su fuerza erosiva y su potencialidad para la producción de energía eléctrica. Además, establece la organización fluvial, diferenciando las distintas cuencas y vertientes hidrográficas.
Las Vertientes Hidrográficas Españolas
Vertiente Cantábrica
Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y caudalosos (por ejemplo, Nalón, Nervión o Bidasoa).
Vertiente Atlántica
En la vertiente atlántica desembocan los grandes ríos de la Meseta como el Duero, Tajo, Guadiana o Guadalquivir. Incluso el Miño pertenece a esta vertiente, aunque no comparte buena parte de los rasgos que a continuación se comentan. Los ríos atlánticos son largos, ya que nacen cerca del Mediterráneo, y de pendiente muy suave, ya que recorren la Meseta.
Vertiente Mediterránea
En la vertiente mediterránea desaguan ríos desiguales. El Ebro es el de mayor longitud, caudal y regularidad de esta vertiente.
El Agua como Recurso en España
El consumo de agua se ha incrementado considerablemente en los últimos cuarenta años debido al aumento del nivel de vida, desarrollo industrial y urbano, incremento del número de hectáreas dedicadas a cultivos regados, al desarrollo de áreas turísticas, expansión de segundas residencias, consumo de agua para parques y jardines, incremento del uso doméstico, etc. Hasta ahora, el agua había sido considerada como un bien abundante y no escaso.
El agua se ha convertido en un problema de calado para España. Bien por la intensidad y fuerza con la que cae en algunas zonas en un lapso breve de tiempo, provocando riadas e inundaciones, o bien por su escasez en algunas regiones.
Gestión de Recursos Hídricos
- Regulación de recursos: Embalses, canales de distribución, trasvases y desalinización.
- Aumento de la calidad del agua: Plantas potabilizadoras y depuradoras.
Factores de la Biodiversidad en España
Los factores de esta diversidad son los siguientes:
- Variedad climática: Existen diferentes climas en España que marcan la variedad, habiendo plantas que resisten todo tipo de condiciones climáticas.
- Complejidad morfológica: Existen regiones separadas por altas montañas o regiones interiores aisladas del mar, y también diversidad en la composición de las rocas. Esto propicia la aparición de hábitats muy distintos a los que se adaptarán las especies vegetales.
Espacios Naturales Protegidos
- Parques Nacionales: Espacio representativo de los principales ecosistemas españoles.
- Reservas Naturales: Espacios naturales cuya creación tiene como fin la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos específicos.
- Áreas Marinas Protegidas (AMP): Espacios naturales reservados para la protección de ecosistemas marinos y su biodiversidad.
Fuentes de Energía
Energía Primaria
Una fuente de energía primaria es toda forma de energía disponible en la naturaleza antes de ser convertida o transformada.
El Petróleo y sus Usos
Aunque el petróleo suele asociarse a la gasolina y su uso para el transporte automotor, su presencia es insoslayable en distintos productos de suma importancia para la vida cotidiana, como detergentes, plásticos, cauchos y gomas, fibras sintéticas, medicinas, fertilizantes y pesticidas, pinturas, velas y maquillajes.