Recursos Hídricos y Climas de Argentina: Un Estudio Geográfico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Recursos Hídricos de Argentina
Cuenca del Río Desaguadero
- Nacimiento: Cerro Bonete, La Rioja.
- Recorrido: Atraviesa la precordillera.
- Régimen: Deshielo.
- Importancia económica: Fundamental para la región. Debido al déficit hídrico, sin este río sería imposible el desarrollo de la agricultura.
- Afluentes: San Juan, Mendoza, Diamante, Tunuyán, Atuel.
- Centros urbanos: Se instalaron en la zona del piedemonte.
- Caudal: Es poco el caudal que llega al río principal, ya que el agua se utiliza para la producción de energía y consumo a través de canales de riego.
Vertiente del Atlántico
- Corresponde a la Cuenca del Plata.
- Ríos de la provincia de Buenos Aires.
- Ríos patagónicos.
- Cuenca del Río Colorado.
Vertiente del Pacífico
- Abarca una superficie reducida.
- Ocupa pequeñas áreas montañosas que limitan con Chile.
- Se utiliza para la producción de energía (represas hidroeléctricas).
- Ríos caudalosos debido a las abundantes precipitaciones.
Cuenca Endorreica
- Su caudal más importante se presenta en primavera por el deshielo.
- Abarca gran parte de la diagonal árida sudamericana.
- Tiene pocos recursos hídricos.
- Destacan el Río Primero y el Río Segundo.
- Desemboca en la laguna Mar Chiquita.
Cuenca del Plata
- Uno de los sistemas hidrográficos más extensos del mundo.
- Integrada por las cuencas de los ríos Paraguay, Uruguay y Paraná.
- Gran importancia económica.
- Habitan aproximadamente 10 millones de personas.
- Su región produce un 70% del capital de los cinco países que la integran.
- Precipitaciones durante todo el año, por ello mantiene un caudal que lo hace navegable por buques de mediano porte.
- Hay 40 centrales hidroeléctricas que producen el 50% de la energía.
- Problemas que la afectan: inundaciones, cambios climáticos, degradación ambiental, deforestación, contaminación.
Climas de Argentina
Diagonal Árida
Es árida porque el anticiclón del Atlántico no llega a descargar su humedad y el anticiclón del Pacífico choca con la cordillera. En el sur, la cordillera es más baja y los vientos sí pasan. Se trata de una gran franja de territorio que se extiende del noreste al sudeste, dividiendo al país en dos. Al este, las provincias húmedas (climas cálidos y húmedos, vientos del Atlántico con humedad). Misiones tiene más lluvias porque recibe masas de vientos cálidos y húmedos durante todo el año. Factores que influyen: distancia al mar y orientación del relieve.
Clima Subtropical sin Estación Seca
Lluvias abundantes durante todo el año. Se presenta en Misiones, Corrientes, parte de Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santa Fe.
Clima Subtropical con Estación Seca
Se da en Salta, Formosa, Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero. Recibe lluvias suficientes, más frecuentes en verano y menos en invierno, porque las temperaturas bajan y se forma un centro de alta presión que impide la llegada de los vientos alisios.
Clima Subtropical Serrano
Se encuentra en las sierras subandinas de Salta, el borde oriental de Jujuy y el noroeste de Tucumán. Los vientos que provienen del noreste, a medida que van descargando su humedad, se encuentran con el relieve elevado de las sierras y se produce la condensación con la poca humedad que les queda.
Factores que influyen en el clima
- Distancia al mar: También llamada continentalidad. Cuanto más alejada del mar está una zona, la amplitud térmica será mayor.
- Orientación del relieve: Determina la existencia o no de una barrera orográfica para los vientos húmedos.
- Elementos del clima: Temperatura, presión atmosférica y humedad.