Recursos Hídricos y Gestión del Agua: Conceptos Clave y Aplicación en Canarias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

El Ciclo Hidrológico: Fundamentos del Agua en la Tierra

El ciclo hidrológico es el flujo continuo de agua que, bajo diferentes formas, circula por los sistemas de la atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera. A causa de la energía solar, el agua pasa por evapotranspiración, seguida por condensación y luego por precipitación, lo que asegura un abastecimiento continuo y convierte al agua en un recurso renovable.

El volumen de agua que se evapora de los océanos es mayor que el que se recupera por precipitación. Los continentes, por su parte, pierden menos agua por evaporación de la que reciben por precipitación. Este excedente de agua continental es devuelto a los mares por medio de la escorrentía.

Balance Hídrico: Cuantificación y Planificación del Agua

Los diagramas hídricos permiten conocer el exceso o déficit de agua (por ejemplo, en una estación árida) y así poder planificar el riego y el tipo de cultivos.

El balance hídrico se realiza calculando la diferencia entre el agua disponible y su demanda, cuantificando las entradas (precipitaciones) y salidas (evapotranspiración, escorrentía y recargas subterráneas) de agua en un tiempo determinado. La fórmula general es: P = ET + ES +/- V (donde P=Precipitación, ET=Evapotranspiración, ES=Escorrentía, V=Variación de almacenamiento).

Aguas Subterráneas: Infiltración y Acuíferos

Factores que influyen en la infiltración del agua

La cantidad de agua que se infiltra depende de varios factores:

  • Del tipo de las precipitaciones: a mayor cantidad de agua caída en un espacio corto de tiempo, menor infiltración.
  • De la vegetación: a más vegetación, más infiltración.
  • De la pendiente del terreno: a más pendiente, menos infiltración.
  • Del suelo: cuanto mayor sea la permeabilidad del suelo, mayor es la infiltración.
  • De la saturación del suelo: si el suelo está saturado, la infiltración será menor.

Definición de Acuífero y Nivel Freático

Un acuífero es una capa rocosa subterránea porosa y permeable donde se acumula y circula el agua subterránea.

El nivel freático es el contacto entre la zona de aireación y la de saturación.

Los Acuíferos en Canarias: Un Sistema Hidrogeológico Singular

Los acuíferos en Canarias presentan características particulares:

  • Suponen más del 50% de los recursos hídricos utilizados en Canarias.
  • Cada isla es un sistema hidrogeológico independiente y diferente.
  • En general, los materiales de superficie son porosos y permeables, y el agua se infiltra rápidamente.
  • El movimiento en el subsuelo es en la vertical, pero al encontrarse con zonas de menor permeabilidad como un zócalo (base sobre la que se asientan cada una de las islas), un dique (muros de roca) o almagre (roca volcánica de color rojizo por la que ha discurrido una colada), su movimiento adquiere un componente horizontal.
  • La velocidad real de propagación del agua en el acuífero oscila entre 1 y 5 m/día.
  • El tiempo de residencia, o edad media de las aguas del sistema de renovación rápida, se ha estimado entre 30 y 50 años.

Nacientes y Manantiales

Las nacientes o manantiales están originadas por el afloramiento del nivel freático en superficie. No es frecuente encontrarlas a la orilla del mar.

Contaminación del Agua: Causas y Consecuencias

Causas de la Contaminación

  • Causas naturales: No son muy frecuentes. Se deben generalmente a la presencia de sustancias tóxicas procedentes del volcanismo.
  • Actividad agrícola: En las islas se utilizan un variado número de plaguicidas.
  • Actividad industrial: No es muy significativa debido al escaso número de grandes industrias en el archipiélago.
  • Aguas residuales: Proceden de las actividades humanas, sobre todo, en zonas donde la población está diseminada; no existen redes de alcantarillado y los residuos de las casas van a pozos negros desde donde se filtran al suelo.
  • Salinización: La sobreexplotación de los pozos cerca de la costa hace que el agua de mar penetre hacia el interior, volviendo salobres las aguas subterráneas y convirtiéndolas en inútiles para el consumo humano y la agricultura.

Usos del Agua: Tipologías y Demandas

Clasificación de los Usos del Agua

  • Uso Consuntivo: El agua se consume o se incorpora a un producto, no pudiendo ser reutilizada directamente (ej. usos agrícolas).
  • Uso No Consuntivo: El agua no se consume o se devuelve al sistema en condiciones similares a las de su extracción, permitiendo su reutilización (ej. uso energético, navegación).

Principales Demandas de Agua

  • Usos Urbanos: Cubren las necesidades de agua en el hogar; el agua proviene de fuentes subterráneas y embalses.
  • Usos Industriales: Constituyen la segunda demanda de este elemento en el mundo.
  • Usos Agrícolas: Su eficiencia es inferior al 40%; la utilización del agua como recurso agrícola representa una media del 70% del consumo global.
  • Uso de Navegación: Necesita flujos y caudales mínimos; es un uso no consuntivo.
  • Uso de Ocio: Utilización de ríos para deportes, etc.; es un uso no consuntivo, aunque puede haber pérdida de calidad.

Planificación Hidrológica: Hacia una Gestión Sostenible del Agua

La planificación hidrológica pretende la ordenación de los usos del agua, el aumento de la eficiencia de los mismos y el aporte de soluciones de carácter técnico cuando no existan otras posibilidades para hacer frente a las demandas.

Objetivos de la Planificación Hidrológica

  • Aumentar la disponibilidad del agua.
  • Proteger la calidad del agua.
  • Racionalizar los usos del agua cuidando el medio ambiente.
  • Conseguir satisfacer las demandas de agua.

Medidas para la Gestión del Agua

  • Reducción del consumo: Aplicada en los sectores urbano, agrícola, industrial, energético y de ocio.
  • Control de la explotación de acuíferos: Para evitar la sobreexplotación y la salinización.
  • Soluciones técnicas:
    • Embalses
    • Desalación
    • Reutilización

Entradas relacionadas: