Recursos Hídricos: Importancia, Desafíos y Gestión Sostenible del Agua
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 12,99 KB
El Agua: Un Recurso Determinante y Limitado
El agua es un factor determinante en el desarrollo de la vida, y el ser humano ha ido incrementando sus requerimientos hasta poner en peligro el propio recurso y lo que de él deriva.
El agua es un recurso:
- Renovable: limitado por su irregular distribución espacial y temporal.
- Actualmente, 2.000 millones de personas viven en zonas con estrés hídrico, cifra que crecerá hasta los 2/3 de la población mundial en 25 años.
- Existen zonas que reciben agua en cantidad, pero distribuida irregularmente en el tiempo, causando graves inundaciones y con poco aprovechamiento.
Problemas Relacionados con el Agua
Los principales problemas que se presentan en relación con el agua son:
- Aumento del consumo
- Escasez
- Contaminación
- Sobreexplotación de acuíferos y aguas fósiles
Soluciones Propuestas
Las soluciones deben ser diversas:
- Construcción de obras públicas (embalses, trasvases, etc.), que resultan costosas económica y ambientalmente.
- Mejorar la eficiencia en el uso del agua.
- Repartir de forma solidaria el agua disponible (gestión integrada en países que comparten cuencas).
- Introducir nuevas tecnologías en las industrias que permitan el reciclado y reutilización del agua.
- Aplicar políticas hidráulicas con una gestión más racional del agua para lograr su uso sostenible, basadas en eficiencia, ahorro, reutilización y reciclado.
Ciclo del Agua
2.1 Balance Hídrico
Agua disponible = Agua existente + Aportes de agua - Agua que sale de la zona
2.2 Influencia Humana en el Ciclo Hidrológico
La mayor parte del agua disponible se encuentra en los continentes en forma líquida. El ser humano interviene en el ciclo de varias formas:
- Disminución de la evaporación
- Aumento de la condensación y de las precipitaciones
- Disminución de la escorrentía
Con ello se pretende afrontar los desequilibrios en la distribución temporal y espacial del recurso. Las acciones actuales más destacadas:
- Construcción de presas y embalses, laminación de los cursos y regulación del caudal.
- Control de la explotación de acuíferos y recarga artificial de los mismos.
- Recolección de rocío mediante rampas y canales hacia depósitos subterráneos.
- Trasvases o transferencias entre distintas cuencas.
- Desalación del agua de mar.
Para el futuro:
- Cobertura de presas para evitar la evaporación.
- Generación de lluvia artificial mediante el acelerador hidrológico en zonas costeras o aviones sembradores de lluvia con sales de plata.
Usos del Agua
Se distinguen diferentes tipos de usos:
- Usos consuntivos: el agua no puede volver a ser utilizada tras la actividad.
- Usos no consuntivos: el agua puede emplearse de nuevo.
- Usos primarios: el agua como recurso imprescindible.
- Usos secundarios: el agua como recurso prescindible.
Principales Usos del Agua
1. Urbano o Doméstico
Incluye el uso en el hogar, comercio o servicios públicos. Procede de embalses (previamente potabilizada) y acuíferos. Está en relación directa con el nivel de vida, el desarrollo económico y el tamaño de la población. Constituye el 8% del consumo mundial. Las necesidades mínimas por persona son de 15 l/día.
2. Agrícola
Empleada para riego de cultivos y actividades ganaderas. El uso viene determinado por:
- El clima de la zona
- Tipo de suelo y cultivos
- Grado de mecanización
- Sistemas de riego
Su eficiencia en todo el mundo ronda el 40%, mientras supone un 70% del consumo total.
3. Navegación y Ocio
Necesita unos caudales fluviales mínimos. Es un uso no consuntivo, pero puede provocar pérdida de calidad del agua. En España, la navegación fluvial es escasa. Los usos recreativos incluyen deportes y también pueden ocasionar vertidos y pérdida de calidad.
4. Industrial
Puede ser utilizada como:
- Materia prima (industrias químicas)
- Refrigerante (centrales energéticas)
- Receptor de vertidos
- Transporte de materias
- Agente de limpieza
Constituye el 22% del consumo mundial.
5. Energéticos
Se utiliza sobre todo en centrales hidroeléctricas, además de como refrigerante en centrales nucleares. Son usos no consuntivos.
6. Ecológicos
Para preservar un ecosistema en equilibrio, con su biodiversidad y su dinámica, es necesario mantener el caudal ecológico, ambiental o mínimo. La Ley de Aguas exige que se establezcan antes de cualquier ordenación. El caudal ecológico debe suponer aproximadamente un 10% del total de los recursos hídricos.
La Gestión del Agua: Planificación Hidrológica
Las prácticas actuales de consumo en los países desarrollados nos conducen a la escasez en el futuro, ya que resultan insostenibles debido a:
- Aumento de población
- Aumento de la demanda en todos los sectores
- Clima más seco (influencia del cambio climático)
- Mal uso del agua
- Deficiente gestión hidrológica
4.1 Medidas de Carácter General
Reducción del Consumo Agrícola
- Cambios en los sistemas de riego: goteo en lugar de inundación o aspersión.
- Mejora en las prácticas de gestión del agua por los agricultores y los administradores para un reparto equitativo, con aumento de tarifas.
- Reutilización del agua residual para el riego previo tratamiento terciario, con disminución de las extracciones.
Reducción del Consumo Industrial
- Reciclado del agua de refrigeración.
- Reutilización en sistemas cerrados industriales.
- Aplicación de diseños que reduzcan el flujo de agua y eviten pérdidas.
- Incentivos a industrias ahorradoras por aplicar tecnologías de bajo consumo.
Reducción del Consumo Urbano
- Empleo de instalaciones de bajo consumo.
- Adopción de precios del agua más acordes con su coste verdadero.
- Aplicación de plantas xerófilas en los jardines de zonas secas.
- Planificación urbana de manera que no se afecte a fuentes de suministro.
- Reutilización de las aguas residuales domésticas previa depuración en riego de parques y jardines, lavado de coches, cisternas, etc.
- Educación ambiental.
4.2 Soluciones de Carácter Técnico
La planificación hidrológica debe ordenar los recursos con aumento de la eficiencia, aportando soluciones de carácter técnico y político cuando no existan otras posibilidades para hacer frente a las demandas.
- Embalses: Almacenamiento y regulación de caudales.
- Trasvases: Transferencia de agua entre cuencas.
- Actuaciones sobre los cursos de los ríos: Canalizaciones, defensas contra inundaciones.
- Control en la explotación de acuíferos y rellenado artificial.
- Desalación del agua del mar o salobre:
- Procedimientos térmicos o sistemas de destilación técnica: Para grandes masas de agua de usos urbanos (Evaporación de múltiple efecto - ME, Proceso de evaporación multietapa - MSF, Compresión por vapor - CV).
- Procedimientos de filtración mediante membranas: Como el de ósmosis inversa.
4.3 Soluciones de Carácter Político
Promulgación de leyes que regulen el consumo de agua y la gestión de la misma, así como las conferencias internacionales que tratan de dar una respuesta global al problema.
- Conferencia del Agua de las Naciones Unidas (Mar del Plata, 1977): Evaluación de la situación y primeras actividades globales.
- Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (Dublín, 1992): Estableció cuatro principios básicos, destacando que el agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
- Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992): Subrayó la necesidad de mantener un seguimiento constante de las fuentes, calidad y cantidad del agua, así como de las actividades humanas que afectan al recurso.
- Foro Mundial del Agua (La Haya, 2001): Fijó objetivos mundiales de saneamiento y abastecimiento de agua a las poblaciones.
- Conferencia Internacional del Agua Dulce (Bonn, 2001).
- Tercer Foro Mundial del Agua (Japón, 2003): Coincidiendo con el Año Internacional del Agua Dulce, reforzó la idea del agua como recurso fundamental para el desarrollo sostenible, promoviendo mayor concienciación sobre su uso, gestión y protección.
Agenda 21
Estableció que todos los países debían tener para el año 2000 programas que recogieran:
- Medidas de control de los sistemas de desagüe y de los residuos industriales vertidos al agua, incluyendo tratamientos apropiados para su reducción, así como la aplicación de tecnologías de reciclaje.
- Empleo de agua reciclada en la agricultura, que deberá racionalizar el uso de pesticidas, herbicidas y nitratos.
- Preservación de los acuíferos de la contaminación marina y protección de especies que habiten en zonas húmedas, ríos y lagos.
- Protección de los ecosistemas costeros y marinos, evitando la pesca excesiva y la contaminación marina.
Los Recursos Hídricos en España y su Gestión
En España, la gestión del agua corresponde al Estado, a través de la Ley de Aguas de 1985 (actualizada posteriormente).
Las características en nuestro país son:
- Recurso escaso.
- Desigual disponibilidad entre regiones (España húmeda vs. España seca).
- Balance negativo por uso excesivo (unos 3000 hm³ anuales, que aumentan en épocas de sequía, las cuales son cíclicas y ponen en peligro el abastecimiento).
Organismos Responsables
- Administración Central: Redacta el Plan Hidrológico Nacional (PHN).
- Consejo Nacional del Agua: Órgano consultivo.
- Confederaciones Hidrográficas de Cuenca u Organismos de Cuenca: Diez organismos gestores que redactan los Planes Hidrológicos de cuenca (subordinados al PHN), gestionan sus recursos y protegen sus cuencas de captación de agua.
- Dirección General de Calidad de las Aguas: Preserva y restaura la calidad del agua.
La Ley de Aguas hace hincapié en:
- Aumentar la disponibilidad del agua.
- Proteger la calidad del agua.
- Racionalizar los usos del agua cuidando el medio ambiente.
- Conseguir que los españoles satisfagan sus demandas de agua.
5.1 Plan Hidrológico Nacional (PHN)
Se aprobó en 2001 (y ha tenido revisiones posteriores). Sus objetivos fundamentales son:
- Lograr el buen estado del dominio público hidráulico y de las masas de agua.
- Gestionar la oferta de agua y satisfacer las demandas presentes y futuras a través de un aprovechamiento racional, sostenible, equilibrado y equitativo del agua, garantizando la suficiencia y calidad del recurso para cada uso y la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles.
Actuaciones del PHN
- Coordinar los Planes Hidrológicos de cuenca.
- Regular la transferencia de agua entre diferentes cuencas mediante los trasvases.
- Proponer la desalación donde sea necesaria.
- Fomentar la reutilización y depuración de las aguas residuales, la canalización de agua de lluvia y la reposición artificial de las aguas subterráneas.
- Gestionar las épocas de sequía.
- Regular las áreas inundables.
- Proteger las aguas subterráneas y conservar humedales.
- Mejorar las canalizaciones, modernizar los regadíos, reforestar las cuencas, regular los cauces, construir embalses, desaladoras y trasvases, entre otros aspectos destacables.
Críticas al PHN (especialmente al de 2001)
- Impacto ambiental y social de las grandes obras públicas previstas (como los trasvases).
- Posibles daños a ecosistemas sensibles (ej. Delta del Ebro) como consecuencia de trasvases hacia otras cuencas.
- Incertidumbre sobre la disponibilidad futura de recursos en cuencas donantes debido al cambio climático o a la demanda creciente en cuencas receptoras.