Recursos Humorísticos y su Aplicación: Ejemplos en Cachín Medina, Crímenes de Londres y Aguafuertes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Recursos Humorísticos y su Función Crítica
El recurso humorístico (no es un género en sí mismo, cualquier género puede estar atravesado por el humor) se utiliza a menudo como una forma de crítica social. A continuación, se definen algunos tipos comunes:
- Sátira: Burla hacia un tipo de persona (un estereotipo llevado al extremo). Es una crítica social que muestra lo que se debe cambiar.
- Parodia: Se relaciona con obras de arte serias y cómo, a través de un "homenaje", se genera una crítica o burla.
- Absurdo: Presenta hechos incoherentes o situaciones que no encajan en la lógica del mundo real. El humor puede surgir de una palabra malinterpretada.
- Exageración/Hipérbole: Exagerar o agrandar una situación, escena o persona para generar humor, llevándolo a lo ridículo.
- Ironía: Para comprenderla, se debe conocer el contexto en el que se produce. Puede encontrarse en textos satíricos. Ridiculiza y da a entender lo contrario de lo que se dice.
Análisis de Ejemplos Literarios
Cachín Medina
En la obra de Cachín Medina, predominan el absurdo y la exageración. Se critica, en forma de sátira, no a la sociedad en general, sino al estereotipo del personaje (el entrenador). La sátira está presente.
- Absurdo: "Cuando le arranca la cabeza", nadie podría seguir peleando sin cabeza ni hablar.
- Sátira: Ridiculiza y hace una crítica social a aquellos entrenadores que exigen en demasía a los deportistas.
- Exageración: Cuando "duermen a Cachín" y "le cuentan todas las veces que se cae a la lona", se debe tener en cuenta que Cachín cayó a la lona en muchos rounds y "sin cabeza".
Crímenes de Londres
En "Crímenes de Londres", la crítica se dirige a los personajes, no a la sociedad. Es un cuento paródico, donde el género policial es ridiculizado y aparecen las características del mismo (pistas, ayudante, crimen, investigación, resolución).
- Exageración: "El tipo que entra y sale llamando algo", "barro", "morfina", "el mejor caso que tuvo".
- Parodia: A la trama y a los personajes (ficticios).
- Sátira: Al personaje (el detective). Es muy sutil y se encuentra dentro de la parodia. Se trata de la ridiculización de un personaje literario, no de uno real ni de un estereotipo.
Aguafuertes
En "Aguafuertes", predomina la sátira, ya que toma un estereotipo o las características (negativas) de una persona para criticarlo y corregirlo. Su base es la corrección de la sociedad, de forma directa.
- Ironía: El autor intenta mostrar características propias de la sociedad argentina. Detalla la ironía en gran parte del texto y en frases sueltas, como "no se necesita ni escribir para ser periodista" o "tipo sensible". Se debe leer entre líneas.