Recursos Lingüísticos y Estilísticos en Textos Contemporáneos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB
Prosperidad de Género (2020)
Este apartado aborda conceptos y características relacionadas con el texto sobre la prosperidad de género.
2.A. Idea Principal
- a) La discriminación y la desigualdad comienzan por la ley.
3.A. Conceptos Clave
- Rezuma: Desprender.
- Bucear: Explorar un asunto en profundidad.
- Incentivos: Estímulos.
- Techo de cristal: Limitación invisible al ascenso laboral.
5.A. Características del Texto
- Columna de opinión: Escrito en primera persona.
- Tono: Empático y personal para generar empatía, a veces irónico o humorístico.
6.A. Ejemplos de Fragmentos
- a) (Líneas 14-15) "A pesar… última década".
- b) (Línea 5) "Un gesto que rezuma".
- c) (Línea 34) "El suicidio… leyes".
- d) (Línea 1) "Estaba yo escribiendo".
2.B. Opción Correcta
- d) Mostrar...
3.B. Relación de Conceptos
- 1-B
- 2-D
- 3-C
- 4-A
5.B. Estilo y Registro
- Registro: Formal.
- Sintaxis: Frases largas y elaboradas.
- Cohesión: Uso de conectores.
- Léxico: Vocabulario amplio.
- Estructura: Distribución bien ordenada.
6.B. Temas Principales
- a) Las leyes.
- b) La desigualdad de género.
- c) El suicidio.
- d) La mujer que se ha suicidado.
Black Friday (2021)
Este apartado se centra en el análisis de un texto sobre el Black Friday.
2.A. Afirmación Principal
- b) "El ‘Black Friday’... procedemos."
3.A. Términos Clave
- Horda
- Obsolescencia programada
- Demanda desaforada
- Consolidación
5.A. Recursos Lingüísticos
Objetivos:
- Oraciones interrogativas con finalidad didáctica: Ejemplo: “¿Y, total, para qué?”
- Empleo de indicativo: Ejemplo: “Casi todos los precios están igual que ayer.”
Subjetivos:
- Uso de posesivos y pronombres de primera persona: Ejemplos: “El mío está un poco viejo”, “a mi izquierda”.
6.A. Género Textual
- Columna de opinión: Caracterizada por exponer argumentos desde el punto de vista del autor sobre un tema de actualidad.
2.B. Ideas Secundarias
- b) "Los precios durante… otro día."
- c) "Celebrar fiestas … de la sociedad."
3.B. Definiciones Contextuales
- a) De manera poco civilizada: Sin educación, sin modales.
- b) Movimiento realizado por alguien para evitar que otra persona lleve a cabo lo que pretende hacer.
- c) Consumo desmedido.
- d) Fin de la sociedad rural.
5.B. Estilo y Tono
- Registro: Formal.
- Sintaxis: Frases largas y elaboradas.
- Cohesión: Uso de conectores discursivos.
- Léxico: Vocabulario amplio y preciso.
- Estructura: Distribución del discurso ordenada.
- Variaciones de tono: A veces presenta un tono informal (ejemplos: "hordas de hunos a caballo", "marabunta de señoras").
6.B. Veracidad de Afirmaciones
- a) Falso: Comparativa, "todos los precios están igual que ayer".
- b) Verdadero.
- c) Verdadero.
- d) Falso: Oración consecutiva.
Avance Social (2021)
Este apartado examina aspectos relacionados con un texto sobre el avance social.
2.A. Opción Correcta
- a)
3.A. Conceptos y Definiciones
- a) Importante afirmación de fuerzas políticas de diferentes ideas.
- b) De manera legal.
- c) Asegura y protege.
- d) Niega utilizar la eutanasia por motivos religiosos o éticos.
5.A. Veracidad de Afirmaciones
- Verdadero, Verdadero, Verdadero, Falso.
6.A. Referencias y Ejemplos
- a) "Ramón Sampedro, el tetrapléjico que…"
- b) "Aunque las comunidades…"
- c) "Frenos de emergencia…"
- d) "El procedimiento que recoge la ley."
2.B. Opciones Correctas
- a), d)
3.B. Definiciones Específicas
- a) Lucha sin éxito contra la enfermedad.
- b) Digno de alabanza.
- c) Muerte sin sufrimiento físico.
- d) Dolencia habitual.
5.B. Características del Discurso
- Tipología textual: Predomina el discurso expositivo y el argumentativo.
- Tono: Siempre formal y serio.
- Estilo: Culto, aunque refleja la opinión del periódico.
- Contenido: Datos concretos.
6.B. Veracidad de Afirmaciones
- Verdadero, Falso, Verdadero, Verdadero.
Cohesión Textual
La cohesión se refiere a las relaciones gramaticales y léxicas que unen las diferentes partes de un texto, dándole unidad y sentido.
- Conectores: Elementos que unen oraciones o párrafos, como "y", "además", "incluso", "por otra parte", etc.
- Elipsis: Omisión de elementos que se sobreentienden. Ejemplo: "Entra la profe, deja el bolso."
- Deixis: Referencia a elementos del contexto comunicativo.
- Personal: Pronombres o determinantes que señalan a las personas implicadas ("ellos", "algunos", etc.).
- Temporal: Adverbios o expresiones que indican tiempo ("entonces", "más tarde", "ocurrió", "ocurrirá", Complementos Circunstanciales de Tiempo - CCT).
- Espacial: Adverbios o expresiones que indican lugar ("aquí", "allí", Complementos Circunstanciales de Lugar - CCL).
- Anáfora: Referencia a un elemento ya mencionado en el texto. Ejemplo: "Tengo nuevo compañero, voy a recibirlo."
- Catáfora: Referencia a un elemento que se mencionará posteriormente en el texto. Ejemplo: "Me dijo lo siguiente:..."
- Recurrencia: Repetición de elementos léxicos o semánticos. Ejemplo: "Había un hombre, ese hombre…"
- Recursos Léxicos:
- Sinónimos
- Antónimos
- Campo semántico
Marcadores de Subjetividad
Los marcadores de subjetividad son elementos lingüísticos que revelan la presencia y la actitud del emisor en el texto.
- Uso de la primera persona: Pronombres, verbos o determinantes que indican la participación del emisor.
- Modalidad oracional: Tipos de oraciones que expresan la intención del hablante: exclamaciones (¡!), interrogaciones (¿?), afirmaciones, negaciones, etc.
- Léxico valorativo: Palabras con una carga semántica que expresan una opinión o juicio (verbos, adjetivos, expresiones, adverbios, sustantivos, vocablos).
- Recursos expresivos: Figuras retóricas o elementos que intensifican el mensaje: interrogaciones retóricas (¿?), ironías, vulgarismos ("tacos"), metáforas, redundancias, etc.
- Signos de puntuación: Uso de puntos suspensivos (…), comillas ("...") para indicar pausas, citas o énfasis.