Recursos Literarios Clave en la Lengua Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Figuras Retóricas y Recursos Literarios

Nivel Léxico-Semántico

Metáfora: Asociación de dos palabras o ideas basada en la relación de semejanza de sus sentidos.

Símil o comparación: Figura en la que el elemento real y el irreal aparecen unidos por nexos comparativos como «como», «cual», «parece», etc.

Imagen: Figura en la que el elemento real y el irreal aparecen juntos de forma explícita.

Ejemplo: «Tus dientes son perlas».

Alegoría: Procedimiento simbólico que suele afectar a toda una composición o a un pasaje extenso, creando un sentido oculto o intelectual detrás del sentido literal.

Metonimia: Asociación basada no en la semejanza de los sentidos, sino en su proximidad o contigüidad.

Ejemplo: «Cenaremos con Rioja» (se refiere al vino producido en Rioja).

Sinécdoque: Asociación basada en la proximidad de los sentidos, por la que se designa el todo con el nombre de una parte, o viceversa. Se considera un tipo de metonimia.

Ejemplo: «Unas velas surcaban el océano» (se refiere a los barcos).

Sinestesia: Metáfora sensorial que consiste en aplicar la sensación propia de un sentido a otro, fundiéndolos en una sola imagen.

Ejemplo: «rojo chillón» (sensación visual aplicada a una auditiva).

Desplazamiento del adjetivo: Figura que consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que lógicamente corresponde a otra palabra cercana.

Ejemplo: (El ejemplo original está ausente).

Ironía: Figura que consiste en decir lo contrario de lo que se piensa, de forma que el receptor entienda la verdadera intención, a menudo con un matiz humorístico o crítico.

Sarcasmo: Ironía con intención cruel, mordaz o insultante.

Antítesis: Figura que consiste en contraponer dos ideas, expresiones o palabras de significado opuesto.

Paradoja: Figura que consiste en unir dos ideas aparentemente contradictorias, cuya unión encierra un sentido profundo.

Ejemplo: «Ir y quedarse, y con quedar partirse» (Lope de Vega).

Oxímoron: Figura que consiste en la unión sintáctica de dos términos de significado opuesto, generalmente un sustantivo y un adjetivo.

Ejemplo: «la música callada» (San Juan de la Cruz).

Hipérbole: Exageración desmedida de la realidad con fines expresivos.

Ejemplo: «Érase un hombre a una nariz pegado» (Quevedo).

Lítote o Atenuación: Figura que consiste en atenuar lo que se quiere expresar, generalmente negando lo contrario de lo que se afirma.

Ejemplo: Decir «No es feo» en lugar de «Es guapo».

Deprecación: Figura retórica que consiste en dirigir un ruego o súplica ferviente, a menudo a una divinidad o ser superior.

Apóstrofe o Invocación: Figura retórica que consiste en interpelar o dirigir la palabra de forma vehemente a una persona o ser (presente o ausente), a un objeto inanimado o a una idea abstracta.

Ejemplo: (El ejemplo original está ausente).

Aposiopesis o Reticencia: Interrupción brusca del discurso, generalmente marcada por puntos suspensivos, que deja incompleta la frase pero permite inferir lo que se calla.

Personificación o Prosopopeya: Figura que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres inanimados, animales o conceptos abstractos.

Perífrasis o Circunloquio: Figura que consiste en expresar un concepto o idea mediante un rodeo de palabras, evitando el término preciso.

Ejemplo: «La valiosa esencia traída del otro lado del Mediterráneo» (se refiere al perfume, en un texto de L. M. Santos).

Entradas relacionadas: